martes, 27 de diciembre de 2011

Viejos recuedos de una ayer que se distancia



Hablar al niño lastimado por Equis_X
 Juré que no iba a dejar que nadie te lastime nunca más. Pero la pesadilla era más cruel de lo que pensaba.
Hacé de cuenta que es absorvido el mundo de reptiles y de odios por sus propios fuegos traidores en la hogera de las iconoclastías que Maiakovski predijo. Y cuando despunte otra vez la trampa premeditada para ponerle barrotes al hombre que fue niño y que no quiso ser domesticado, no llores por mí como he llorado yo por vos, que la última palabra no la tenga la muerte. Esos cristales no merecen los carroñeros que esperan verlos caer de tus ojos. Alguien dijo: desperté de ser niño, nunca despiertes. Ellos piensan como asesinos, nada los conmueve, pelearles de igual a igual es perder, no hay igualdad entre el torturador y el torturado.
Pero existe resistir en closet land. Ellos temen aquello en lo que intuían que podías convertirte, por eso no te dejan vivir, ni escribir. No tenía otro sentido por ejémplo ue falsifiquen la dirección e identidad de Adriana y de otras personas.

 Intenté armar mi propia redacción, para trabajar sobre ideas que no tuvieran que estar sujetas a ningún poder. Con las complicaciones del caso de no poder percibir financiación. Y la lógica exposición a ser carne de la vulnerabilidad que promete una fragilidad no existente en lugares y seres formados por el sistema.
Cuando cubrí la asunción de Cristina me encontré con un amigo de la Tupac, el indio, nos habíamos conocido en el sur, en un lago donde comimos trucha, en lago verde. Fue una profunda alegría. Hablamos de German Abdala y de como se fraccionó el voto de Milagro S...

 Intensamente fui formando lazos con cada idea para hacer mi trabajo final en una profundidad que me llevaría años sin pensar en cuantos se cruzarían en medio a boicotearme.
 Fui a cubrir lo de Cristian...
Un hecho tan lamentable que repudio profundamente, todas las contradicciones miré. Todos los ángulos que me interesan. Y sus contrastes. Todo el tiempo fuí censurado, acosado, boicoteado y engañado pero nunca dejé de buscar, fuí insultado, agraviado, calumniado, humillado, pero nunca dejé de buscar. Mi solitaria taréa centrada en la desconfianza tendría sus detractores de doble apellido, sus boicoteadores de prebenda y de lobbistas, sus tergivesadores, sus arrenciados genuflexos pero yo, sería un fantasma entre la multitud, nadie diría lo conozco, dirían lo conozco, es un peregil, y sería cierto o dirian salió de la nada, lo encontré en la calle charlamos y pasó esto, también es cierto, o dirían cosas malas. Como acostumbran los que se creen con derecho a hacerlo. Pero igual sentiría que tener la patria al hombro es algo más profundo que lo que hacen los que estan billeteando. Creía y creo que ser insobornable e ingobernable es la tarea definitiva de todo revolucionario. Creería y creo que no son los comensales del poder económico los mensajeros de otra cosa que los intereses de esa clase de intereses que nos ven como mercancía, capaces de decir de nosotros que no servimos ni para producirles riqueza, viendo al humano como un bien utilizable. Y por eso estarían los jodidos de siempre, como contactitos de algún frente robándome lo que sangro, pero mientras mis ideas viajaban en todas direcciones cada sector tenía una sola, y yo estaba haciendo algo más grande, más inmenso, como cuando pensé en las fuentes de financiamiento de la poli, si queres que baje la corrupción genera la alternativa de cambio, y el desarrollo de otra política porque el campo de el idealismo es el de lo imposible y el de la política inmediata lo de lo posible.



 Un día me firmaron un libro de alguien que para mí es inspiración Polo...
 Polo hacía el periodismo que me gustaba en una época que no me gustaba.

De todos modos naie sabe lo que me hicieron pasar, ni tampoco lo que estoy pasando, realmente nada de lo que les han dejado saber se acerca ni un poco a lo que se ha borrado y ocultado. Muy buenas personas morales y éticas encubrieron y avalaron a los que lo hicieron. Desde luego.

De mi propia naturaleza outsider, de mi inconformidad irreverente parto en búsqueda de la creación de algo diferente.
Ponerme a pensar no arreglaba nada. Pero me aclaraba que puñalada dió quien y cuando. Entonces la idea era tomar mis objetos personales y desde los más privados hasta los más públicos y torcer contenidos. Iba a hacer el recorrido porque sabía que todo había sido forzado.

Prólogo "¿Falta de identidad? Los indios somos nosotros. Los godos somos no- sotros. Los criollos somos nosotros. Los morenos somos nosotros. Los gringos somos nosotros. A la final, ¡nos sobra identidad!" Fermín Chávez Frente Universitario Nacional Megafón.
Pese a mi tez blanca, la dedicatoria que me hace Adriana, seguramente describe mi racismo, digo esta ironía porque los que han necesitado calumniarme tratándome de nazi o de racista, están inscriptos en el mismo protocolo de los que me adjudican todas cualidades negativas, para justificar en realidad el obrar de ellos sin importar que varios de ellos saben que mienten descaradamente. Podían así por tanto llamarme machista, chauvinista, misógino, fascista, pervertido, o lo que en gana les viniese o se les antojase para justificarse ante el amparo de sus propios sectores para no ser delatados en lo que en realidad por años me hicieron. Debido a lo mismo y en idéntica taréa me acusan de tantas cosas que generaron ellos que en el momento en que se investigue me pregunto a que región del mundo se deben haber mudado o cuanto dinero habran invertido ellos que seguramente sí lo tienen en cambiar computadoras ips, etcétera.
Se empecinaron en que no pueda expresarme libremente, para que no exista resistencia alguna a lo que me hacían. La persecusión, la injuria, maltrato, segregación, exclusión y hostigamiento, habían sido prometidas conjuntamente con otras amenazas que fueron cumplidas también. Pero lo más curioso del caso fue que cuando únicamente pedí ayuda para investigar quienes lo hacían, fueron sumándose más personas siempre poniéndose en métodos que sostenían una clara intencióon de involucrarme en conflictos cada vez más grandes. Así fueron apareciendo un caudal de hirientes burlas y también otros métodos que más jodidos. Estaba claro que uno de los objetivos era que no publique y que no pueda demostrar que cosas y que trabajos me fueron robados. Otro de los objetivos era signarme como enemigo de algún sector político puntual y luego de otro, debido a que no sirvo a amo alguno pero sí tengo definida mi ideología y absolutamente nadie de derecha aprecia a gente como yo. Sino todo lo contrario.

Liberté, Égalité, Fraternité
Lema de la Revolución Francesa
Así como pasa imperceptible para algunos anarquistas, Bayer cita a Fermin Chavez al recomendar el libro Historia del país de los argentinos. Un nacionalista que tambi[en aparece en textos de Galasso.

# Página 2 Fermín Chávez La historia del pueblo argentino y latinoamericano es rica en luchas y en héroes ocultados y silenciados, está lle- na de revoluciones y epopeyas inacabadas que han sido ve- ladas por los que ganaron. En nuestro país, la historia oficial de Prólogo estos ganadores ha establecido un re- lato de la historia que desprecia lo po- pular como base política de todo hecho histórico y que plantea lo nacional como identidad de las mentes iluminadas del Consejo Editorial siglo XIX, supuestamente guías de las voluntades de un pueblo mestizo y tra- Juan Cruz Cabral bajador que les parecía demasiado igno- Ramiro Aboy rante como para decidir sobre su propio Mariano Cabral futuro. La idea de civilización y barba- Mariana Larroque rie ha sido la constante herramienta de Patricia Sirvén los historiadores para armar y justificar Matías Calvano esta historia parcial que borró con la Julio Maximiliano Cordero pluma lo que muchos escribieron y su- frieron con sangre, que inculca todavía Ilustración de tapa hoy que en la Argentina pasó lo que ne- Juan Manuel Núñez Lencinas cesariamente debía pasar para consti- tuirnos como país moderno y civilizado. Para Comunicarse con nosotros Sin embargo, no todos los historiadores peronismomilitante@yahoo.com.ar han mantenido sus cabezas cerradas a este discurso monolítico. Porque no todos están conformes con esta historia, con esta Argentina. Fermín Chávez es uno de esos historiadores que valoriza la historia nacional nacida en el subsuelo de la patria sublevada, que reco- ge la cultura gauchesca no como adorno de un pasado lejano sino como elemento integrante de nuestra identidad criolla, que analiza la realidad a partir de la si- tuación de su pueblo y no con los ojos de la intelectualidad europeizada. La posi- ción política e ideológica tomada desde
# Página 3 Prológo un principio en sus obras y en su vida en general, vinculada al peronismo y al revisionismo, le permitieron encontrar nuevos rumbos en la interpretación del pasado y el presente que constituyen un legado fundamental para, hoy todavía, poder entender las raíces del pensamien- to nacional y contrarrestar los embates de los pregoneros del liberalismo y la globalización de la pobreza y la indife- rencia. En este sentido, sus reflexiones giraron en torno a las preocupaciones del tiempo nuevas generaciones una nueva forma de en el que vivía, sin quedarse estancado pensar la historia y la Argentina. En el en una temática pero manteniendo siem- segundo periodo, en cambio, Fermín es- pre su línea de interpretación e interés. cribe buscando rescatar el pensamiento Su extensa obra puede dividirse en dos nacional que se había forjado con aquel periodos, uno optimista y formativo, y revisionismo de los ’70, el cual ya no era otro más pesimista y crítico. El primero escuchado y era descartado por el nuevo abarcaría desde fines de la década de los academicismo supuestamente profesio- ’50 hasta fines de los ’70, y el segundo, nal y no político. Apelando al recuerdo desde principios de los ’80 hasta sus úl- de ese tiempo de la historia que justa- timos escritos en el 2005. En el primer mente transcurrió antes de que la dicta- periodo, las obras de Fermín están liga- dura del ’76 lo destruyera todo, frente a das a la corriente de pensamiento políti- la perdida de la conciencia nacional y al co-historiográfico en boga en esos años, avance del capitalismo salvaje demole- el revisionismo, el cual se constituye en dor de muros, Fermín escribió crítica- su plataforma principal para comenzar mente sobre la realidad que cada vez lo cualquier investigación histórica y para albergaba menos. Durante este segundo refutar las interpretaciones oficiales del periodo, realizó un importante trabajo de pasado argentino. En aquellos años, la rescate y revalorización del pensamiento resistencia peronista a los gobiernos de- justicialista y de las figuras del peronis- rivados de la Libertadora y la aparición mo. de los jóvenes como fuerza fundamen- Su vocación a estar al servicio de los tal para la reinstauración del peronismo, demás, lo hizo un hombre humilde y so- crearon un contexto en el cual se oían los lidario, siempre predispuesto a ayudar y bombos de la revolución peronista a la colaborar en cuantas cosas pudiera. Su vuelta de la esquina. inmensa y variada obra refleja esta virtud En los ensayos y libros de este lap- en la que se combina trabajo y militan- so, se advierte este entusiasmo que se cia. La formación de conciencia, la difu- destaca en la construcción de un discur- sión de las ideas, la consolidación de un so histórico alternativo y polémico, cuyo plano ideológico fueron tareas a las que objetivo era brindar bases de apoyo a ese siempre se avocó más allá de las circuns- clima político de cambio y ofrecer a las tancias, ya que sostenía que “la coloniza-
# Página 4 Fermín Chávez ción mental es el requisito indispensable la realidad latinoamericana puede de- para la colonización material. Uno se cirse que lo consiguió en la realización puede liberar siempre y cuando haya una de los varios viajes de estudio que hizo autoconciencia nacional”(1). por diferentes países de América, aunque La decisión de Chávez de escribir y cabe decir también que viajó por Europa defender la cultura nacional y popular lo que le permitió profundizar su sabidu- no le hizo ganar un lugar en el podio de ría. En octubre de 1946 regresó a Buenos los académicos pero sí le otorgó el orgu- Aires desde Cuzco e ingresaría y partici- llo y el reconocimiento de aquellos que paría de lleno en el nuevo clima político mantienen firme la convicción de estar al que se iba gestando en la Argentina con lado del pueblo argentino en sus luchas y la figura de Perón. Durante ese primer sus sueños. gobierno peronista (1946-1952), Fermín Este escrito es un pequeño homenaje a comenzaría a dar forma a su pensamiento esa decisión militante y altruista. político, a sus convicciones sociales que luego expresaría en su constante mili- tancia y en sus diversos escritos. Fue así .: La vida de Fermín como en 1950, atraído por el peronismo, conoció en una peña de jóvenes escrito- Nació un 13 de julio de 1924 en El res que se reunían todos los viernes en la Pueblecito, en la localidad de Nogoyá en sede del Hogar de la Empleada, a Evita. la Provincia de Entre Ríos. Por su con- Este hecho fue muy trascendente para el dición de entrerriano, Fermín Chávez mismo Fermín que siempre remarcó y se crió en medio de la contradicción valoró la personalidad de la abanderada existente entre la historia oficial que es- de los pobres. Por esos años, se casaría tudió en el colegio, que reivindicaba a con Antonia Simó con quien tendría dos Urquiza y a las estrellas de la historia hijos, y trabajaría en la Secretaria de Sa- mitrista, y la historia del pueblo que le lud Pública de la Nación y luego en la llegó por su familia yrigoyenista, que Dirección General de Cultura bajo la di- simpatizaba y recordaba a López Jor- rección de Castiñeira de Dios. dán como aquel caudillo que defendió Además de su trabajo en el ámbito de los intereses de los humildes de su pro- la administración pública, se desempeño vincia. Tal vez, en esta pugna originaria como docente durante varios años, ocu- se encuentra la semilla de la decisión de pando puestos en distintas instituciones Chávez de ponerse a estudiar esa historia entre las cuales se destaca su cargo en el olvidada que la gente común mantenía dictado de la materia de Historia Argen- viva en su tradición y en su recuerdo. tina I en la Facultad de Filosofía y Letras Hizo el bachillerato con los dominicos de la UBA en 1973 y 1974. Aquellos eran en Córdoba, cursó tres años de filosofía tiempos en los que los debates de índole como novicio en el Convento de Santo nacional y popular estaban a la orden del Domingo y luego otros tres años de teo- día, en los que se hicieron famosas las logía en la Universidad de San Antonio discusiones sobre historia nacional entre de Cuzco, en Perú. Su conocimiento de Fermín Chávez, Abelardo Ramos, Puig- 1Citaextraída del libro Los Malditos (vol. III) de Norberto Galasso (coord.), Ediciones Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2008.
# Página 5 Prológo grós entre otros, en la mencionada facul- un laborioso estudio y análisis de lo gau- tad. En aquellas ocasiones, los estudian- chesco como cultura del pueblo, con los tes eran testigos de verdaderos debates virajes y los temas de la vida del mal- historiográficos y retóricos que enrique- tratado trabajador del campo. En este cían la conciencia y el conocimiento, que sentido, más recientemente, en el 2004 otorgaban herramientas de pensamiento publicó “Historia y antología de la poe- más que información inerte, que apunta- sía gauchesca”, un trabajo de setecientas ban a un sentido que excedía a la forma- páginas donde reunió la obra de más de ción de historiadores para crear personas ochenta poetas. comprometidas con la realidad nacional. En relación al poema nacional escri- Fermín también ejerció una prolífica ac- to por José Hernández, “Martín Fierro”, tividad periodística en diferentes medios Chávez siempre comentó la importancia escritos, como Clarín (1960), Crítica de encontrar el sentido político que atra- (1963), Siete Días (1977-1982), Pano- viesa la historia del gaucho, de superar la rama (1977-1982), La Prensa, El Hogar, distorsión y desfiguración que le hicieron Crisis, Megafón, Estudios Americanos aquellos que rechazan la cultura popular (Sevilla) y Cuadernos Hispanoamerica- y de observar el trasfondo histórico en nos (Madrid). Además de escribir en es- el que se encuadran los versos: las levas tos medios, su labor se encontró vigente motivadas por la guerra del Paraguay, en en ediciones clandestinas como durante la que los criollos provincianos se nega- los años de la Resistencia Peronista, en ban a participar; los fraudes electorales; los que junto a otros compañeros editó el servicio de fronteras, motivo constante De Frente, boletín de cuatro páginas que de injusticias hacia el débil; el trato des- expresaba el repudio a las elecciones igual entre los hombres de la campaña y de 1957 en el que el peronismo estaba los de la ciudad; la mala distribución de proscripto y se alentaba el voto en blan- la tierra. El incisivo análisis de Chávez co como forma de expresar la lealtad a desenmascara aún hoy la ignorancia su- Perón. jeta al estudio escolar y universitario del Su labor de escritura más importante poema, el cual se ilustra como mera des- lo vemos en el ámbito de la poesía y la cripción abstracta del gaucho ligada a su historia, en los que mostró su tenacidad falta de civilización y no como exposi- como investigador y su creatividad como ción de las problemáticas de la sociedad militante. Escritor de cuentos, de una tira argentina del pasado pero también del diaria en Clarín, de canciones de folklo- presente en algunos casos. re, de una pieza teatral, de poesía, estu- No obstante, sus obras más importan- dioso de lo gauchesco, su obra siempre tes y conocidas son las vinculadas a su se orientó hacia la esencia de lo nacional trabajo como historiador. Con una pluma y su cercanía a lo popular, manifestando cargada de retórica pero también llena de un amplio sentido político en su arte. De rigurosa metodología y uso de fuentes, esta forma, fue autor de libros de poe- escribió ensayos que siguen echando luz mas titulados “Como una antigua queja” a períodos de la historia que se mantie- (1950), “Una provincia del Este” (1951), nen en tinieblas para la historia oficial y “Poemas con fusilados y proscriptos” académica. El uso de la historia también (1964) entre otros, y siempre mantuvo lo manifestó en sus análisis políticos, en
# Página 6 Fermín Chávez los cuales explicó el fenómeno del pero- lo único que podemos ser. Esta zoncera nismo en relación a la formación de una marcada por Jauretche, junto a la zoncera conciencia nacional durante años poster- mayor de civilización y barbarie que ha gada; como reacción a la tribulación de oscurecido más que aclarado la compren- un país siempre dirigido por los intere- sión del pasado, son las que establecen el ses de sectores cipayos y oligárquicos eje sobre el cual trabaja Fermín Chávez que esperaban las directivas de bancos y en un esfuerzo de crear conciencia de la embajadores extranjeros para decidir su existencia de este silencio y contar aque- propio destino. Hasta sus últimos años, llo que la academia considera irrelevan- Fermín se mantuvo activo, escribiendo y te. Por ello, cuando hablamos de revisio- debatiendo sobre historia argentina y di- nismo histórico es ineludible referirnos versos temas de actualidad, mantenien- a Chávez como uno de sus principales do firmes sus convicciones a pesar de la impulsores. abrumadora realidad que mostró la déca- Llevar la historia al papel exige una da de los ’90 con el gobierno menemista, rigurosidad por parte del historiador del que fue siempre crítico. que Fermín cumplió de forma implaca- El 28 de mayo de 2006 falleció en su ble. Muchos reclamos al revisionismo casa de San Telmo en Buenos Aires, en histórico partieron de la idea de que su la cual vivió desde 1974 y desarrolló historia era demasiado política, y que gran parte de su obra. por sus objetivos inmediatos perdía de vista el método de la historiografía, es decir, la recopilación y el análisis de las .: Buscando la historia que no fuentes de información (documentos se cuenta legales, periódicos, manifiestos, panfle- Desde chicos nos han enseñado una tos, cartas, etc.). Sin embargo, al leer historia estereotipada de personajes bue- los libros de Chávez encontramos todo nos y malos que participaron en la cons- tipo de referencias a fuentes y a libros trucción de la Argentina, pero ¿respecto de investigación de otros autores, lo cual a quién y a qué eran buenos y malos esos refleja su preocupación por hacer lo más hombres? ¿A qué proyecto respondían verídico posible su interpretación de la los buenos y a cual los malos? ¿Con qué historia que sí, es política por su temá- intereses? Se nos ha inculcado que los tica y también por su relación con el buenos eran la voz de la civilización y presente, porque como decía “todas las que sus actos se correspondían con la formas de la historia son militantes”. Al necesidad de domesticar a los bárbaros, mismo tiempo, otra crítica que se le ha- mientras estos últimos eran crimina- cía al revisionismo era su falta de teoría les que estaban contra la formación del como guía para la decodificación de los Estado y el progreso. Sin embargo, la hechos históricos, para la caracterización revisión de los hechos y de los relatos y periodización de la historia. Tales crí- que nos han llegado de esos tiempos nos ticas son respondidas por Fermín en “El permite ver otra cosa, aquella que no se revisionismo y las montoneras”, del cual cuenta pero que está ahí, dejada de lado extraemos el párrafo que abre el escrito, intencionalmente para que creamos que que sintetiza la postura del historiador pasó lo único que podía pasar, que somos nacional: “La tendencia a la simplifica-
# Página 7 Prológo ción y a la esquematización no es admisi- identificación que se hace de las masas ble, en materia histórica, en razón de que del Interior con la barbarie, como la per- ella importa limitación e infecundidad. sonificación de la ignorancia y la violen- Limitación, porque los esquematizado- cia, mientras que la oligarquía pampeana res y simplificadores suelen terminar europeizada junto con el capital extran- cediendo a las tentaciones de la imagina- jero y sus agentes eran mostrados como ción, para suplir la falta de un testimonio la civilización, como los guías hacia el documental terminante. E infecundidad, progreso y la paz. Progreso y paz que se porque se margina, más de una vez, gran expresaron en el asesinato de un Chacho parte del material histórico que no cabe Peñaloza ya rendido, al cual le cortaron en el esquema encasillador.” la cabeza para exponerla en Plaza de Con esta contundencia, Fermín Chávez Olta, pueblo del Chacho, como forma de explica y critica a los seguidores de teo- escarmiento y símbolo de poder del nue- rías que terminan más por complicar que vo Estado que se formaba. El iluminis- por ayudar en la dilucidación del pasado. mo de los políticos liberales argentinos Esto no quiere decir que la investiga- pocas veces se manifestó en hechos, casi ción no comporte una estructuración de siempre quedó en meras palabras extraí- la historia, pero tal lineamiento debe ser das de discursos y teorías alejadas de la flexible a los virajes del mismo estudio y realidad de nuestra nación. del sentido que quiera expresar el autor. Gran atención prestó a la figura de Ló- Su obra como historiador es vastísima. pez Jordán, personaje ocultado por la Su principal preocupación es la de escla- historia del mitrismo y que, sin embar- recer el papel de los caudillos federales go, fue uno de los principales opositores en la historia argentina, siempre difama- al régimen liberal que se instauraba en dos por la historia oficial cuando no de- la Argentina de la década de 1860. Este jados de lado y ni siquiera mencionados. caudillo del Litoral siempre se mantuvo Figuras como las del caudillo riojano en la tradición oral de su Entre Ríos en Chacho Peñaloza y la del caudillo entre- oposición a la versión urquicista oficial rriano López Jordán, fueron víctimas del que se difundía desde el Estado. La con- rechazo de Sarmiento y los intelectuales tradicción entre ambas versiones llevó a argentinos del siglo XIX hacia el Parti- Fermín a escribir su primera gran obra do Federal y todo lo que este represen- de historia en forma de biografía “Vida taba, o sea, al pueblo llano del interior y muerte de López Jordán”. A partir de y sus reclamos de un trato justo entre la la vida del caudillo entrerriano analiza poderosa Buenos Aires y las provincias los vaivenes de la historia nacional, en la del Interior. La manipulación de la his- cual la historia de la Confederación que toria realizada por Sarmiento y Mitre, nace en 1852 con Urquiza a la cabeza, se encargó de forjar la idea de que estos después de derrotar a Rosas en Caseros, caudillos federales eran bandidos que es uno de los elementos principales para usaban de forma vandálica a las masas argumentar la posibilidad de un proyec- para cometer crímenes contra el Estado to nacional que no tenía a Buenos Ai- y sus gobernantes. Sin embargo, Fermín res como eje de un nuevo Estado. señala con gran atino la operación su- Podemos observar que Fermín estudia brepticia que realiza la historia oficial: la dos momentos en la acción de Ricardo
# Página 8 Fermín Chávez López Jordán, separados por el contex- del Estado nacional bajo la dirección del to en el que se mueve más que por los presidente Mitre y la poderosa Buenos objetivos federales(2) que siempre fue- Aires, empieza el segundo momento del ron los mismos. En un primer momento, accionar de López Jordán que, en una acompañando fielmente a Urquiza en la coyuntura negativa y con la falta de co- formación de la Confederación y de una laboración de un Urquiza indiferente y alternativa al centralismo del poder por- derrotado, comienza a montar un juego teño, López Jordán se constituye en uno de alianzas con otros caudillos federales de los principales colaboradores de Ur- para poder volver a reflotar los intereses quiza en la provincia de Entre Ríos, la federales. La nefasta guerra contra la her- cual recordemos que también es el lugar mana nación del Paraguay en 1866, crea de origen y poder de Don Justo. Desde la indignación y la refriega necesarias este lugar de confianza, López Jordán para alzar al pueblo contra un gobierno forja su liderazgo de las tropas federales nacional que reclutaba forzosamente a entrerrianas y comienza a relacionarse sus soldados en el Interior y que parecía con figuras como Chacho Peñaloza y Fe- más dispuesto a oír a los agentes comer- lipe Varela. Sin embargo, la Confedera- ciales británicos que a los que represen- ción se derrumba por falencias propias y taban la voz del pueblo argentino. maniobras de Buenos Aires, en especial Recién en 1870 se produce una revolu- a partir de que Urquiza no logra acordar ción jordanista que pone al caudillo al con los porteños cuestiones de interés frente de la provincia de Entre Ríos luego para mantener la paridad entre ambos de una batalla en al que Urquiza muere. estados, como el control de la política li- Sin embargo, esta acción no logra tener brecambista y la fijación de montos adua- fuerza ni para extenderse a otras provin- neros en el puerto de Buenos Aires que cias ni para contrarrestar la presión del no perjudiquen las producciones de las ejército nacional mandado por el presi- provincias confederadas. El conflicto se dente Sarmiento. Finalmente, después le va de las manos a Urquiza y se llega a de una larga resistencia López Jordán es una batalla, Cepeda, en la que los federa- vencido y detenido por las fuerzas de un les derrotan a los porteños pero no logran gobierno nacional que ya había asesina- imponer sus términos. La letanía en las do hacía algunos años al Chacho. negociaciones y el creciente poder mili- En este punto es importante remarcar tar y político de Buenos Aires frente a la dos cuestiones que distinguen a Fermín debilidad de la Confederación conducen de la historia académica. Por un lado, al a un nuevo conflicto armado en Pavón en hablar de revolución, nuestro historiador el año 1861, que finaliza con la disolu- está destacando la idea de un movimien- ción del armado político de Urquiza y la to tendiente, por lo menos en sus inten- integración de Buenos Aires al proyecto ciones, de cambiar las bases políticas y nacional pero con sus condiciones, o sea, económicas de un poder nacional que manteniéndose como administradora de aunque ya solido desde la sede porteña, los fondos nacionales y ocupando un lu- inconformaba a gran parte de la pobla- gar privilegiado en la relación de poder ción del Interior. No habla de revuelta con las demás provincias. o levantamiento, es decir, de un mero En la década de 1860, con la formación amotinamiento o alzamiento armado que
# Página 9 Prológo tiene una meta específica y reducida a un ausencia total de las situaciones de las ámbito particular o local. Para Chávez, provincias por, tal vez, el poco vuelo que cuando López Jordán realiza su revolu- Don Tulio ve en los caudillos federales ción, no está reclamando sólo un trato para las bellas artes(5). Mientras que justo entre provincias, no quiere sólo estos historiadores para Buenos Aires cambiar personas en un gobierno, sino siguen hablando de un ciclo revolucio- que exige una reforma estructural de las nario para referirse a motines o protestas relaciones de fuerza entre las provincias que, la mayoría de las veces, carecieron y los sectores que más tienen y los que de proyectos reales de reforma(6), olvi- menos tienen en la Argentina(3). Esta dan verdaderos procesos revolucionarios postura historiográfica es avalada no sólo que sólo catalogan de resistencia frente a desde una interpretación que revalida el la indefectible formación del Estado. Ol- accionar de los caudillos sino también vido que justifican con la premisa de que desde la investigación de documentos y el progreso debía hacerse como fuese, de manifiestos olvidados por la historia ofi- que la objetividad de “sus” análisis (por- cial, en los cuales queda explícito el ho- que todo estudio lo hace alguien desde su rizonte revolucionario de cada acción de propia subjetividad e ideología) muestra caudillos como López Jordán, Felipe Va- que las resistencias del Interior no eran rela, Juan Saa, y sus colaboradores(4). alternativas al proyecto de Estado de la Ahora bien, cuando leemos obras de iluminada Buenos Aires, sino que eran historiadores muy reconocidos en la aca- sólo el efecto de la retardada mentali- demia como Hilda Sábato y Tulio Halpe- dad de los gauchos argentinos que se rín Donghi observamos que sus relatos negaban al avance de la modernidad. La contienen una connotación peyorativa historia de Fermín nos muestra lo con- para los hechos revolucionarios del In- trario, nos revela el ímpetu y el fragor de terior, cuando es que no presentan una una revolución que el gobierno nacional 2Recordemos que cuando hablamos de federalismo entendemos que más que de una idea política abstracta, a lo que se refiere Fermín y los mismos caudillos es a un proyecto más amplio que incluye reformas económicas y sociales que afectan de manera directa a la población y que buscan que Buenos Aires no sea la única que se queda con los beneficios de la exportación (por su puerto) y que maneje de manera exclusiva asuntos que son nacionales. Federalismo es respeto a la autodeterminación provincial bajo el ala de un Estado nacional pero también es re- distribución equitativa de la riqueza del país teniendo en cuenta el crecimiento parejo de todas las provincias, es trato justo a las poblaciones del interior con el mismo derecho a crear fuentes de trabajo y riqueza que redunden en bienestar para sus habitantes, es derecho a participar políticamente sin restricciones ni manipulaciones en todas las cuestiones nacionales. 3Ver Civilización y barbarie en la historia de la cultura argentina de Chávez, Fermín, Ediciones Theoría, Buenos Aires 1965. 4Ver documentos anexos en El revisionismo y las montoneras de Chávez, Fermín, Ediciones Theoría, Buenos Aires, 1966. 5Ver el ya sugestivo título Una nación para el desierto argentino de Halperín Donghi, Tulio, CEAL, 1982. 6Lo que se destaca aquí no es el hecho de estudiar la historia de Buenos Aires, en la cual Sábato observa correc- tamente una tradición de levantamiento armado en el ciudadano porteño, sino el hecho de mantener la idea de revolución para denominar estos hechos que tuvieron corto alcance y se realizaron siempre por motivos particu- lares al contexto de la provincia o de las rencillas políticas nacionales. El ciclo revolucionario del cual se habla sería el que va desde 1852 con el alzamiento contra Urquiza después de Caseros, el de 1974 contra los resultados de las elecciones nacionales, el de 1880 contra Roca y la federalización de la ciudad porteña, y el de 1890 con la “revolución radical”. Como se observa, casi todas de tinte conservador y con un accionar más semejante al de una resistencia que al de una revolución, lo cual motiva la pregunta de si existen las revoluciones conservadoras como sostiene afirmativamente Natalio Botana, otro historiador del orden. Para ver este manejo oculto del sig- nificado de los hechos ver La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces de Sábato, H. y Lettieri, A. (Comps.), FCE, 2003.
# Página 10 Fermín Chávez realmente vio como amenazante al punto del Chacho” y “La Confederación, un de enviar al ejército nacional para repri- proyecto nacional olvidado”, es decir, mirla, nos cuenta el complejo de alian- esta idea sobre lo que significó esa pug- zas que realizaron los caudillos federales na entre los caudillos federales y la eli- para llevar a cabo un hito que marcaría te porteña; en sus palabras: “Existe, en a fuego una época en la que se jugaba el primer lugar, lo que estrictamente podría destino del país. Fermín nos cuenta todo denominarse idea federal de los pueblos, aquello que por ideología oculta, por so- que se contrapone a la idea unitaria o berbia intelectualidad, por simple zonce- liberal, que desde Buenos Aires se irra- ra se nos oculta. dia hacia el interior del país desde 1813. La segunda cuestión muy vinculada a Esa idea federal, nutrida de sentimiento la anterior y que distingue a Fermín de popular, se caracteriza por su apego a los historiadores oficiales, es el cambio lo americano como valor moral, como de perspectiva, de provincia se podría sangre impulsada desde lo ético y como decir, en la investigación de la historia unidad regional que trata de integrarse argentina. La cantidad de relatos centra- naturalmente -y sin coacciones forzadas- dos en Buenos Aires escritos desde los en una sociedad más amplia. Esa idea se años de nuestros próceres seudonacio- descubre a sí misma al enfrentarse con nales como Mitre hasta los tiempos de lo Porteño, es decir, con lo que trae el nuestros historiadores académicos, refle- puerto como residuo del siglo de las lu- ja la idea de que sólo desde ella podía ces y que está en la mente de las clases partir un proyecto de Estado nacional, cultas convirtiéndose en sectarismo pro- dando por supuesto que las demás pro- gresista. En el fondo se trata de una cos- vincias no podían buscar otros caminos, movisión casi vegetal, de raíz netamente no podían condicionar a la ciudad porte- popular que se enfrenta a una filosofía ña ni tomar iniciativas propias para cons- de importación mal digerida. Para tales tituir un proyecto argentino equitativo y clases cultas, todo lo que se diferencia justo. La historia oficial que tenemos es del progresismo liberal, o se le opone, es la historia de Buenos Aires y sus luchas bárbaro. Y se acuña entonces una fórmu- por la civilización del duro campo argen- la que quiere ser una disyuntiva: civiliza- tino. Parafraseando al historiador nacio- ción o barbarie.” nal Abelardo Ramos, se mira la historia argentina desde el ojo de la cerradura del puerto de Buenos Aires. Por ello, Fermín Chávez investiga el pasado desde el Inte- rior, desde la acción de las masas rurales y sus líderes, desde la perspectiva de los derrotados que jamás serán totalmente vencidos mientras mantengamos sus lu- chas vivas. De esta forma, en “Vida y muerte de “...La cantidad de relatos centrados en Buenos López Jordán” comenzó a desplegar lo Aires escritos desde los años de nuestros próceres que sería su hipótesis fundamental que seudonacionales como Mitre, refleja la idea de que sólo desde ella podía partir un proyecto de Estado continuaría en otros textos como “Vida nacional...”
# Página 11 Prológo persecuciones, muertes. Sus vencedo- .: La recuperación de la Con- res tuvieron el monopolio de la palabra ciencia Nacional y escribieron la historia oficial, aque- lla que se enseña en la academia, y a la En la Argentina actual donde los medios que Fermín Chávez cuestionaba: “En la de comunicación son los que manejan el escuela provincial me enseñaban que el pensamiento político de amplios sectores héroe era Urquiza y el demonio López de la sociedad, es indispensable tener cla- Jordan. Sin embargo, en mi familia la ridad de cuál es la esencia del modelo de versión era la contraria Mi abuela era de país que defendemos y cuáles son nues- Paysandú y con dos hermanas logró es- tros contendientes históricos. La contra- capar del sitio en 1875. Se fueron a Entre dicción principal a lo largo de nuestra Ríos, como muchas familias de la pro- historia es siempre entre modelo liberal o vincia, y contaban una historia distinta”. proyecto nacional, al margen de la forma Cuando avanzo el tiempo y me interesé en que adopten en cada momento histórico. la historia, en la década del 50, decidí ir a Fermín Chávez veía a la cultura ar- investigar a los archivos. De allí nació un gentina como un árbol con dos raíces de libro mío muy documentado, que es Vida carne y sabia diferentes, de crecimien- y muerte de López Jordan (publicado en to paralelo. Oficialmente, una sola de 1957). De esa misma investigación salió las dos raíces, con sus tallos y ramas, más adelante Vida de Chacho (Peñaloza). ha podido dar flores de buena ley, re- La muerte de Urquiza no fue un asesi- conocidas por el sistema dando naci- nato planificado, fue producto de un en- miento a la tendenciosa historia oficial. frentamiento que él provocó”, recordaba. La otra raíz, de procedencia “barba- De estos libros del historiador se despren- ra”, sólo ha dado productos bastardos, día que tanto Chacho Peñaloza como Ló- diríamos, una suerte de escoria para pez Jordán habían sido víctimas del odio arrojar como desperdicios1. Esa otra de Sarmiento hacia el Partido Federal. raíz, aquella que después de Caseros, fue Sarmiento y Mitre manipularon la histo- reemplazada por el proyecto del nacien- ria para mostrar como “forajidos” a aque- te imperialismo inglés, impulsado por llos líderes que representaban a las masas la burguesía terrateniente de la pampa del interior, identificando a estas con la húmeda en alianza con los comercian- Barbarie, mientras que el capital extran- tes del puerto, se impone dando paso al jero y sus agentes eran la Civilización2. desarrollo de una Argentina deformada, La otra historia, la de la corriente na- construida a espaldas a la Nación, con cional y popular, aquella que no se en- una clase dominante que mira con de- seña en la academia, entiende al país en voción a lo que viene de afuera particu- su conjunto y como una parte de la gran larmente de Europa y ve con desprecio nación Americana, así Antimoneristas y (salvo a las vaquitas) a lo que proviene morenitas, unitarios y federales fueron del interior. Esa Argentina que tantas ve- parte de ese enfrentamiento. Cuando ces repitió la historia, Caseros, el gol- nuestro país quedó incorporada como pe del 30, el 55, el 76, los años 90, que satélite de la primera potencia capitalista significaron la imposición por parte de la de mediados de siglo XIX, los enfren- clase dominante de un pensamiento úni- tamientos se reflejan en los separatistas co, además de torturas, desapariciones,
# Página 12 Fermín Chávez bonaerenses y los hombres de Paraná; rentas aduaneras, se pone a la cabeza de crudos y cocidos, chupandines y pandi- la lucha contra el extranjero, en tal sen- lleros, liberales y autonomistas, cívicos tido la Ley de Aduanas es el motor que y radicales. En esa cuestión la estructura pone en movimiento las economías re- semicolonial fija claramente el sistema gionales. Cuando estalla la primer crisis de valores que existe en cualquier socie- capitalista en el mundo, los ganaderos dad, pero no resultan del consenso, sino comienzan a ver desvanecer su mercado de una minoria dominante en nuestro para la exportación de tasajo, el alimento caso la oligarquía portuaria que contaba destinado a los esclavos en Norteaméri- con el poder para imponerlo coactiva- ca, Cuba y Brasil. A partir de entonces mente; cualquier resistencia a esos valo- el mercado para la carne será Inglaterra, res es causal suficiente para que el ejer- país amigo de los unitarios. Rosas ya no cito nacional fuera su guardia de hierro. será un jefe para los ganaderos, pero si lo Desde la independencia, los intereses será un ex rosista, Justo José de Urquiza. foráneos contaban con su aliado incon- Los sucesores de Rosas representan una dicional-la burguesía parasitaria de Bue- mixtura entre rosismo y unitarismo, de nos Aires, que se enriquecía como inter- ahí en adelante Argentina comienza a in- mediaria de un comercio sin ningún tipo corporarse al plan de Canning: Inglaterra de restricciones con Europa, y usufruc- será la gran fabrica y Argentina, el gran tuando las rentas de la aduana de Bue- granero. De la síntesis de las políticas nos Aires. Mariano Moreno fue una sus rivadaviana y rosista, surgen dos nue- victimas, su visión americanista chocaba vos referentes políticos Mitre y Roca. con el centralismo unitario que subordi- La economía Argentina funcionaba naba al país a los designios de la política como proveedora de materias primas bonaerense. A ellos se debe claramente de la economía de alto desarrollo indus- el rechazo de los diputados orientales trial inglesa. Gran Bretaña diseño una que llevaban a la Asamblea del año XIII estructura económica, cuyo principal las instrucciones de Artigas sobre la or- efecto fue trasladar nuestras riquezas a ganización federal, fue el miserable uni- la metrópoli inglesa, así las concesio- tarismo que otorgaba toda la tierra publi- nes se multicaban, y se garantizaban al- ca como garantía hipotecaría al contraer tos dividendos a los capitales ingleses, el empréstito con la Bering Brother´s, la otorgándole ventajas excesivamente que provoco siguiendo a los dictados del gravosos y al Ferrocarril del Oeste se le imperialismo Ingles, la separación de las negaban fondos para poder extender su provincias del Alto Perú, el aislamiento trazado. Durante la época de Rosas no se del Paraguay, la segregación de la Ban- habían contraído empréstitos, pero cuan- da Oriental y el exilio de San Martín. do nuestro país aumenta sus exportacio- La época de Rosas significo el com- nes, aumenta su solvencia como deudor promiso entre Buenos Aires y el inte- y el país se va hipotecado hasta límites rior, aliados en una política de defensa descomunales. Sarmiento utiliza la polí- contra el imperialismo anglo francés y tica de endeudamiento para terminar la las fuerzas locales (unitarios) que adhe- guerra del Paraguay y para pacificar el rían a sus planes para desintegrarnos. Si interior de la barbarie, otros créditos se bien Buenos Aires es la que retiene las piden para realizar obras que nunca se hi-
# Página 13 Prológo cieron. El pago de la deuda significo una opuesta desde luego al modelo conser- carga que aumentaba la fragilidad de la vador que predominaba desde la genera- economía, durante varios períodos hasta ción del ochenta. Hay un empresariado el 50% del valor de nuestras exportacio- nacional que busca su crecimiento so- nes debían ser destinadas a esos efectos. bre el mercado interno, un sector de las Estas políticas económicas eran acompa- fuerzas armadas compenetrado con ideas ñadas por una estructura cultural de una nacionales, una clase obrera en pleno de- oligarquía que obtenía ganancias extraor- sarrollo que va incorporando a miles de dinarias y que participaba con sus socios trabajadores expulsados del campo. Con ingleses sobre nuestro comercio de carnes. la conducción del entonces coronel Perón No obstante el avance de este modelo el frente policlasista toma forma de mo- opresor de las mayorías, va gestando vimiento, es el nacimiento del peronismo desde sus entrañas el surgimiento de un que viene a romper con la partidocracia conjunto de clases, que va tomando con- liberal de los partidos tradicionales. Este ciencia de sus necesidades, se van aglu- nuevo movimiento nacional y popular, tinando en distintas expresiones, hasta pasa a ser la expresión de los trabajado- en 1890 al compás de la crisis económi- res y del empresariado nacional. Con- ca, surge un movimiento nacional que frontan con los intereses de la oligarquía durante un cuarto de siglo va a generar terrateniente y el imperialismo anlo- distintas sublevaciones hasta su llega- norteamericano, beneficiarios directos da al gobierno en 1916 de la mano de del modelo oligárquico-imperialista. El Hipólito Irigoyen. Se conforma de esta peronismo intenta un modelo de capita- forma un gran frente que bajo banderas lismo nacional, es decir autónomo, con nacionales y democráticas, se enfren- alto desarrollo industrial que va desarro- ta la régimen oligárquico –imperialista, llando con los recursos provenientes de levantando las reivindicaciones del su- la oligarquía y de los beneficiarios de los fragio libre y secreto, y en lo económico monopolios extranjeros, que son trasla- pugnaban por la redistribución del ingre- dados al mercado interno mediante una so. No obstante en este frente nacional política distributiva. Por esta razón tuvo no todos los sectores son parte, sino que que sufrir persecuciones, torturas, muer- esta integrado principalmente por las tes, desapariciones, el exilio durante die- clases medias urbana y rural, inmigran- ciocho años de su líder, en los noventa tes y sus hijos, en la ciudad de Buenos su transformación en un partido conser- Aires se expresa en empleados, maes- vador, guardia de hierro de los intereses tros, pequeños comerciantes, profesio- del imperialismo Yanki, pero que en la nales. En el interior se conforma por las actualidad a retomado aquello que lo ca- peonadas, los trabajadores transitorios racterizo en sus años de gloria que ser el de las cosechas, los pequeños propieta- grado máximo de conciencia que tuvo la rios provenientes del viejo federalismo. clase más desposeída, y hasta que no sur- Producto de la crisis del treinta empie- ja un nuevo movimiento constituye en la za a crecer un amplio sector de clases Argentina el movimiento nacional liber- al compás del proceso de sustitución de tador por antonomasia porque aspira a importaciones, estos sectores están dis- construir otro país con soberanía frente puestos a construir una nueva argentina, los poderosos de la tierra, con crecimien-
# Página 14 Fermín Chávez to económico y con una más justa redis- escribió lo que un siglo después escribió tribución de la riqueza, con un Estado Raúl Scalabrini Ortiz: “Todo los que nos fuerte que sea el garante del patrimonio rodea es falso o irreal. Es falsa la historia nacional, que garantice a sus habitantes que nos enseñaron. Falsas las creencias la justicia social que le han venido cerce- económicas que nos imbuyeron. Falsas nado durante tantos años en nuestro país. las perspectivas mundiales que nos pre- Los procesos históricos en nuestro sentan y las disyuntivas políticas que nos país vienen dados por la dependencia: ofrecen”. Y añadía: “Volver a la realidad primero fue España antes de la creación es el imperativo inexcusable. Para ello es del mercado mundial; luego, el imperia- preciso exigirse una virginidad mental a lismo inglés, y sobre la primera guerra toda costa y una resolución inquebran- mundial, aparece el imperialismo norte- table de querer saber exactamente cómo americano que se impone después de la somos”3. Es que “Las clases dominan- segunda guerra. Las clases propietarias tes han procurado siempre que los tra- y sus gobernantes, siempre estuvieron y bajadores no tengan historia, no tengan están al servicio del capital financiero in- doctrina, no tengan ni héroes ni mártires. ternacional, y constituyen la antitesis de Cada lucha debe empezar de nue- las luchas populares en todos los tiempos. vo, separada de las luchas anteriores, La tarea primordial de los trabajadores la experiencia se pierde, las lecciones de la cultura en las regiones de la peri- se olvidan. La historia parece así como feria es desentrañar las ideologías de los propiedad privada cuyos dueños son sistemas centrales, en cuanto representan los dueños de las otras cosas. Esta vez fuerzas e instrumentos de dominación. es posible que se quiebre ese circulo…” Con su intervención tanto el sujeto como (Rodolfo Walsh). el objeto resultan construidos histórica- A pesar de que la historia fue falseada mente, y para poder lograr este objetivo, por las clases dominantes, la experiencia la ideología del sistema central tiene que historica de nuestro pueblo nos enseña ocupar todo el espacio cultural: ontoló- que ha sido la causa Nacional, la que ha gico, lógico, psicológico, ético y estéti- motorizado las siempre las mayores ener- co. Necesita imponer un modelo global gías en la lucha por un país más justo, y rígido, sin fisuras, bajo cuyo imperio el siempre las clases explotadas supieron objeto original, resultante de una cultu- donde estaba el enemigo principal y si- ra heredada y transmitida, desaparezca. guieron con total adhesión a quienes eran Precisa de la conciencia propia del colo- capaces de enfrentarlos. Así los ejércitos nizado, entre en eclipse, luego de cues- patriotas primero, los caudillos federales tionarla como una aberración, una esco- después, el radicalismo de Irigoyen, el ria, una rémora del pasado irracional y peronismo de Perón y de Evita, repre- “barbaro”. En ese sentido, asume didác- sentan las experiencias más claras en ese tica validez lo dicho por Esteban Eche- sentido. Hoy nos resulta indispensable verría, en 1837, al disertar en el Salón recoger dichas experiencias, para poder de Marcos Sastre: “Más vale ignorancia quebrar las estructuras impuestas por la que ciencia errónea, pues el que ignora clase dominante, la misma que ayer creo puede aprender; y es difícil olvidar erro- la historiografía oficial, y hoy maneja res para adquirir verdades”. Y otro tanto los medios masivos de comunicación.
# Página 15 Prológo .: Entrevista es deformada cuando Chávez “La Argentina a Fermín termina el caudillaje” Autor: Jorge B. Rivera, Revista Crisis , mayo, 1975. La sala con el balcón entreabierto so- el propósito de fundar a Nogoyá. Pero de bre la calle Chile es casi austera. Una pe- hecho Nogoyá se fue formando, como queña habitación acogedora en la que rá- sucede muchas veces en la historia, al- pidamente contabilizo libros de historia, rededor de una capilla, la que fundó el viejos periódicos federales enmarcados, padre Quiroga y Taboada. El Pueblito, una fotografía poco conocida de Ricar- que era la zona más poblada en la última do López Jordán, y bajo el vidrio de la época de la Colonia, no pudo ser el cen- mesa un poema de Ernesto Guevara en tro urbano y quedó como pago. Mi pa- Ñancahuazu copiado a máquina. Chávez dre, agricultor fundido en la década del me convida con ese aguardiente de orujo ’20, una época difícil para el campo, fue que todavía se destila en Caroya y en la peluquero y luego fabricante de escobas media tarde iniciamos una charla gran- en la última etapa de su vida... Pequeño de, que tratará de recuperar miñangos de fabricante de escobas de palma. Cuando algo así como cincuenta años de vida, yo nací todavía sembraba; y antes había fragmentos de una cierta manera de re- tenido un pequeño boliche de campa- flexionar sobre las cosas y los hombres ña en el norte de Nogoyá, en medio del del país. Una historia integrada por las monte. memorias de la provincia natal, por las Mi padre era yrigoyenista cien por cien. primeras vivencias políticas, por el acer- Mis primeras vivencias políticas creo camiento al sacerdocio, por la militancia que se refieren a las elecciones de 1928, nacionalista, por la poesía, por el oficio cuando yo tendría tres o cuatro años. Me de periodista, por su vinculación con el recuerdo subido en una mesa, al borde peronismo, por la redacción de libros del camino, con mi padre que me hace como Civilización y barbarie , por bio- gritar “viva Yrigoyen”, mientras que la grafías iluminadoras y esenciales como gente que va a votar pasa en camiones… Vida y muerte de López Jordán y Vida Ese es uno de los primeros recuerdos en del Chacho , por viejas y nuevas aventu- imagen que yo tengo de lo político. En ras editoriales como las revistas Nombre mi casa había una tremenda pasión yri- y Ahijuna , por la traducción de la poesía goyenista. Me acuerdo como si fuera del “colaboracionista” Robert Brasillach hoy de la revolución del ’30. Al campo y el comunista Mao Tse-Tung, por una no llegaba más que una vez por semana suerte de fervor raigal, entrañable, que se una mensajería que traía la revista Caras cuela a cada rato en las evocaciones del y Caretas, que en esa época le tomaba el pasado y en la mención de las cosas más pelo a Yrigoyen. Menciono esto porque próximas. siempre me llamó la atención el contac- La mesa junto al camino... to que existía entre Yrigoyen y todo ese Yo nací el 13 de julio de 1924 en El criollaje que no conocía diarios ni radio. Pueblito, un viejo pago del distrito entre- rriano de Don Cristóbal, en el cual, se- ¿Por qué esa relación de los gún se ha comprobado, Rocamora tuvo criollos viejos con el caudillo?
# Página 16 Fermín Chávez Quizá pensaban que Yrigoyen era la rei- que decía la abuela Martiniana y su tía vindicación de los caudillos. Lo digo por Balbina..., “que Leandro Gómez tenía mi padre, que había sido educado en una razón”, “que don Ricardo...”. Pero en mi escuela no oficial, esa escuela de los maes- niñez de esas cosas no se hablaba porque tros particulares que había en el campo... ellos también estaban presionados por Ahí está también el padre, en el borra- la educación y no se animaban a romper dor de uno de los poemas de Chávez: con la versión oficial de los hechos. No- Padre que te has caído de costado sotros la descubríamos a la historia real como si el ruin tobiano de la Muerte un poco por criollos como tío Santiago, se te hubiese encogido y espantado; que ni habían pasado por la escuela ni qué difícil función la de traerte sabían leer y escribir, y entonces te con- a la ciudad con todos tus caudales taban, un poco como cuento, como vie- de ilusión o fracaso o buena suerte. jos cuenteros, cosas que eran historias Quiero verte otra vez con tus trigales reales, según pude comprobar después de Crucecitas, con las pocas cosas a través de los documentos de la época. que amabas, con los días siempre iguales. La escuela a la que concurrí, la Escuela Allá entre palmas duras y verdosas Nº 14, era provincial. Estaba ubicada en que cortó tu machete montielero el camino que va de Nogoyá a Villaguay, para escobas sencillas o lujosas. frente a un viejo almacén de campaña, Allá en tu edad feliz de bolichero uno de los pocos edificios de material con tus gallos al sol, cuando cuidabas que había en aquella época. En esa es- unbatar a z o u n g i r o c o n e s m e r o . cuela provincial no había más que hasta Por el lado de mi abuela hay tercer grado, en cambio en las escuelas u n a r a m a , la de los Moreira, que nacionales tenían hasta sexto grado. Era gravitó mucho sobre mí. Hay un pri- la escuela sarmientina, si bien en Entre mer marido de mi abuela que era don Ríos lo que se enseñaba en la escuela Santiago Moreira, un hombre que ha- provincial no coincidía mucho con esa bía sido teniente de don Ricardo López unanimidad nacional que había impues- Jordán. Al viejo Moreira, que murió to la enseñanza del ’80. Yo, por ejemplo, en 1874, lo toman prisionero en Don conocí el Himno a Sarmiento en Cór- Gonzalo, y por pedido de un jefe na- doba, donde terminé el ciclo primario. cional de Nogoyá lo liberan. Lo había destinado como castigado a los cuerpos ¿Por qué el alejamiento de Entre Ríos? de infantería que resguardaban la fron- Porque en Nogoyá no había Colegio Na- tera de Buenos Aires contra los indios. cional. En Córdoba estuve como interno Santiaguito, el hijo del viejo Moreira, en un colegio de los padres dominicos, lo tuvo mucha influencia en mi forma- que ellos llamaban el Colegio Apostóli- ción. Iba a casa y me contaba cosas de co, que estaba destinado a una futura vo- la guerra jordanista, que se las atribuía cación sacerdotal. Era una oportunidad a él, pero que indudablemente eran del que se me brindaba. Hay que pensar que viejo. Mi padre, por el contrario, nunca ni mis padres ni mi familia estaban en hablaba de esa época. Recién de grande, condiciones de pagar ningún otro tipo de cuando conoció mis libros, empezó a re- colegio fuera del lugar. Dadas mis posi- cordar y a recuperar esas vivencias de lo bilidades económicas la única alternativa
# Página 17 Prológo de seguir estudiando era el viaje a Córdo- Para esta segunda instalación había una ba. Yo hago el bachillerato en Córdoba, razón muy primordial: no tenía ninguna con los dominicos, y luego vengo a Bue- posibilidad en el campo. Hay que pensar nos Aires como novicio y hago los tres en el campo en una etapa muy crítica, en años de filosofía en el convento de Santo que la gente no tenía grandes posibilida- Domingo. Mi etapa con los dominicos en des de progreso. En segundo lugar esta- Buenos Aires, años 39 al 42, es la época ba el deseo de seguir estudiando, porque de oro de los Cursos de Cultura Católica. yo quería hacer medicina... Pero además Funcionaba el famoso Convivio. Mi pro- hay un nuevo fenómeno político que me fesor de filosofía en Santo Domingo era atrae. Yo, de hecho, ya estaba en contac- el padre Páez, dominico y provincial de to con grupos nacionalistas y había pu- la Orden, y él enseñaba al mismo tiem- blicado en sus diarios. Sentía simpatía po en los Cursos, jun- por Perón y había es- to con el padre Cas- crito algunos artículos tellani, el Reverendo sobre el contenido hu- Alberto Molas Terán, manista de sus discur- César E. Pico, Julio sos. No tenía parientes Meinvielle, etc. Pico aquí. Venía con $30 fue un hombre de gran en el bolsillo, recién talento. Su tomismo salido del mundo de era tan agresivo como la Iglesia, y tenía que el nacionalismo de comenzar una cosa Ramón Doll, a quien totalmente descono- se parecía mucho. cida. Por suerte tenía De Buenos Aires paso algunos amigos, entre a Cuzco, donde había ellos el poeta José Ma- un colegio internacio- ría Fernández Unsain, nal al que iban los estudiantes dominicos que en aquel momento era subdirector a estudiar teología. Allí hago tres años de del diario Tribuna. Él me llevó a trabajar teología y resuelvo volver a la Argentina, al diario. para reintegrarme a la vida laica... A esa altura de mis estudios me di cuenta de ¿Esa es tu iniciación formal como pe- que la vida religiosa no era lo que más riodista? me atraía. En Buenos Aires hay un nuevo Sí. Me inicié en Tribuna, diario na- fenómeno político. cionalista, donde había personajes tan variados e interesantes como Ponferra- ¿En qué año se produce tu regreso a da, Gregorio Santos Hernando, Gilberto la Argentina? Gómez Ferrán, el entonces pibe Jorge Vuelvo en octubre de 1946. El 17 de Ricardo Masetti, recién incorporado al octubre de 1945 estaba en Cuzco y al- diario, como yo, Luis Soler Cañas, Joa- cancé a escuchar las noticias de lo que quín Linares, que hacía crítica de teatro, ocurría en Buenos Aires por la radio. el flaco Fernández Unsain, don Lautaro ¿Por qué, para un provinciano, la radi- Durañona y Vedia y tantos otros... (Tri- cación en Buenos Aires? buna es el umbral de una fecunda carre-
# Página 18 Fermín Chávez ra periodística – “El periodismo me ha la prédica de Crisoly en especial los ar- dado una disciplina de trabajo que no hu- tículos de Enrique P. Osés, un auténtico biese adquirido, posiblemente, fuera de divulgador popular que dijo: “Esto hay él”, acota Chávez. Lo llevará a trabajar y que cambiarlo todo”. Un diario como El a colaborar en publicaciones de diverso Pampero, en cambio, nos chocaba por su signo, como Clarín, El Líder, Democra- mayor embanderamiento y su corte pro- cia, Presencia, Firmeza, El Pueblo, La pagandístico. Prensa de la etapa peronista , La Capi- tal, Crisol, El Hogar, Lyra, Histonium, ¿Con qué grupos del nacionalismo te- Mayoría, Dinámica Social, Columnas de nías vinculaciones, en particular? Nacionalismo Marxista, Latitud 34, El Sobre todo con el grupo “Restaura- Popular, Capricornio, etc. Hay, también, ción”, fundado en 1937 por Villegas a comienzos de 1950, una etapa de vin- Oromí, Bernardo y Goyeneche, que era culación con la Oficina de Prensa de la el grupo político que estaba más cerca de CGT, junto a Félix Odorisio, durante la la Iglesia, el más tradicionalista, hispa- cual colabora semanalmente en el órga- nista. no de la central obrera.) ¿Tuviste algún contacto con el grupo ¿En qué momento comienzan tus con- FORJA en ese momento? tactos con el nacionalismo? No. Tenía noticias de Scalabrini Ortiz, Aproximadamente en 1939. Concre- el Scalabrini Ortiz del periódico Recon- tamente entre los coletazos finales de la quista. Él era el único hombre de FORJA Guerra Civil Española y el comienzo de al que conocíamos. En rigor FORJA y el la Segunda Guerra Mundial. nacionalismo fueron caminos paralelos. Por supuesto. Para nosotros eso gravita- Hoy, con perspectiva histórica, vemos a ba mucho. El clima de la guerra lo vivi- FORJA como un fenómeno cultural im- mos todos. Nadie estaba al margen y na- portante, pero como fenómeno político die fue, realmente, neutralista. Entre los el nacionalismo tenía la ventaja de estar grupos nacionalistas intelectuales había en la calle. muchas reservas con respecto a Hitler, Chávez ingresa a la literatura funda- pero en cambio se veía con cierta simpa- mentalmente como poeta, y la charla de- tía a Mussolini... riva hacia ese terreno: el primer poema lo publicó en Crisol, el 1º de marzo de ¿Cuáles son las lecturas motivadoras 1941, antes de partir para el Cuzco. Se que acompañan a tu toma de posición llamaba “Paisaje del Pueblito” y apare- nacionalista? cía firmado por Fray B. Chaves Giménez Fundamentalmente la literatura tomista. S.O.P., porque los dominicos nos cam- Maritain, Garrigou... Pero de manera aún biábamos el nombre al profesar. más fundamental los libros de los auto- res nacionalistas argentinos. A Maurras, por ejemplo, no lo conocí en esa época. .................................................... Leía a Ramón Doll, a Ernesto Palacio. En nuestra formación política -estoy ha- Una poblada loma de aromitos blando de los años 1940- gravitó mucho está fragante de los áureos ramos.
# Página 19 Prológo Se ve, trepada en las pulposas tunas llegar al cielo. la calandria cantando, quiero contarles la muerte Sabemos que y sobre el cerco del corral primero fue tu historia las tacuaritas su oración coreando. de un general verdadero. La de un ar- Van las mansas torcaces gentino entero. con su plumaje claro, El mes de junio corría A Las Heras lo llevaron a picotear las perfumadas flores y era duro aquel invierno, con la venda del hermoso naranjo. del silencio, ......................................... -una fría bayoneta amarrándole la fe bajo una luna de hueso- junto al muro amarillento. Las lecturas de la etapa decisiva fueron El mes de junio empezaba Aquella tarde el Lugones de losPoemas solariegosy los de junio Romances del Río Seco. A Marechal lo y el corazón de mi pueblo 12 de junio en leo también en ese momento: Días como el tiempo, flechas, Poemas Australes... Sobre mí andaba por estallar 12 de junio en el gravita, por natural amistad, un poeta odio, empujado desde adentro. 12 de junio en como Fernández Unsain, con su libro el rezo, Este es el campo... Pero también García aquella tarde de junio Lorca y Neruda, además de Miguel Her- Fusiles madrugadores el general verda- nández. dero En 1950 los talleres de la CGT impri- como unos pájaros negros tanteó su pe- men su poemario Como una antigua que- cho y halló ja, con papel regalado por la Federación llegaban a los hogares una magnolia de del Papel, Cartón, Químicos y Afines. fuego. Luego vienen Dos elogios y dos comen- inviolados de mi pueblo. El pelotón con- tarios (1950), editado por la Peña Eva movido Perón, y Una provincia al Este (1951), Estaba el padre dormido oyó su voz como un trueno. ilustrado por Manolo Moraña Y Edgar y por eso lo prendieron. Balines de hie- Koetz. Entre su última poesía editada fi- rro cruel gura Poemas con fusilados y proscriptos, Andaba por reventar lo bandearon como los versos sobre los fusilamientos del 9 un cuero. de junio de 1956 que habían circulado el carozo del silencio. ¡Viva la Patria!, clandestinamente en la primera etapa de se oyó. la resistencia peronista. ¡Viva Valle!, compañeros. Allá va el general Valle Ya está la carne dormida, ......................................... sin coraza y sin recelo, ya está el odio satisfecho. llena de fe la cintura, Se marchó como Romance por la Muerte del General Va- una luz lle de gaucho coraje lleno. De blancos hue- Atención pido, señores, Sabemos que te sos saliendo. entregaste para este simple compuesto: sólo por Allá va el general Valle
# Página 20 Fermín Chávez cual un jefe montonero; ¿Qué doctorcito En la etapa preliminar que va del ’43 al del mal ’53 Chávez colabora en varias revistas li- allá va como una luz les dictó la voz de: terarias, en las que se cruzan benjamines Fuego? de la recién llegada “generación del 50” en la madera del pueblo. ¿A qué boca te -a la que pertenece, según propia adscrip- entregaste? ción- con veteranos de la “generación Los obuses reventaban ¿Quién estuvo en el teléfono? del 40”, como León Benarós, Ferreira en esquinas y paseos ¿Qué chaquetilla Basso y Barbieri, fieles a propuestas que ordenó seguirán influyendo subterráneamente chamuscando la hoja gris inmolar tus hasta hoy, en la literatura argentina y en compañeros? las que se amalgaman ahondamientos reseca de aquel invierno. ¿Qué fuerzas en el paisaje del terruño, anclajes en la de la impiedad tradición y la historia patria y retornos a tan enorme te volvieron las formas más entrañables de la poesía Allá está el general Valle colocado junto popular, como la copla, el romance y la al diente milonga. Entre otras Chávez colabora Ocultándose en San Telmo. Pequeñito con la revista Ángel, dirigida por Grego- del lucero? Allá va el general Valle rio Santos Hernando, Las Estaciones, El Entre el humo de su cielo, ¡Malhaya la 40 y Latitud 34; y participa, con Marcelo tarde oscura López Astrada y Ramiro Tamayo, en la prendidito a su destino del 12 de junio fundación de la “hoja de poesía” Nom- espeso! bre, aparecida en 1949. que es un bagual traicionero, ¡Malhaya Interesa especialmente, durante este la piel tan tina, período, su vinculación con Latitud 34, bagual de trágica estirpe, malhaya los expresión característica e insuficiente- perros negros! mente conocida de la línea nacional en duros tobillos de acero. ¡Malhaya aque- un panorama que para alguna crítica lla promesa parece agotarse- de manera muy suges- que te sacó de San Telmo! General Juan José Valle, ¡Malhaya el tiva- con revistas liberales, o afines a la buen tirador izquierda liberal, como Nueva Gaceta, de cogollo tan sereno, del pelotón fusi- Papeles de Buenos Aires, Sur, Realidad lero! y alguna otra. el diente de la traición ¡Ay malhaya la Latitud 34, dirigida por Jorge Perro- amistad ne, nació en 1949 para demostrar que se te debe doler adentro. y malhaya los te- podía hacer una buena revista que res- léfonos! pondiese a la línea nacional... Nosotros A Las Heras te llevaron teníamos que debatir los grandes proble- en el auto de los reos. mas de la cultura nacional, y no teníamos Los ojos te relumbraron canales. No teníamos el Gran Ministro igual que un cristo sereno. de Educación, un José Vasconcelos, por ejemplo, para canalizar orgánicamente Romance de Fermín Chávez (Juan las inquietudes. Leíamos algunas revistas Montiel) en: Resistencia Popular, 1957. y nos daba fastidio que el peronismo no ..................................................... tuviese algo parecido. De ese sentimien-
# Página 21 Prológo to nació Latitud 34, en la que colaboró ’35, en plena década infame, surge una un grupo por otra parte no homogéneo. corriente popular. Hay varias figuras de En Latitud 34 se publica una crítica ese nacionalismo que convergen al pe- tuya contra el existencialismo literario... ronismo, así como otras se oponen; no Es exacto. Nosotros estábamos cons- quieren a Perón, y al rechazarlo a él re- cientes, en esa etapa, de que el peronis- chazan al movimiento popular. Estos na- mo tenía falencias en el terreno cultural cionalistas ven a Perón como un caudillo e intelectual, y frente a toda esa exacer- excesivamente pragmatista, o -para de- bación del negativismo y del absurdo cirlo con las palabras que se utilizaron, que predicaba el existencialismo en boga no sólo desde el nacionalismo, sino tam- teníamos que oponerle algo, demostrar bién desde el lado liberal- como un opor- que esas teorías y esa literatura no tenían tunista que sabe hacerse cargo del mo- valor para nosotros, argentinos de 1950. mento histórico y que va adelante. Pero (Precisamente entre 1947 y 1949 se han hay otros nacionalistas que se acercan y publicado entre nosotros El ser y la nada, se insertan en el peronismo. Por ejemplo, La náusea y Los caminos de la libertad, un hombre como Alberto Baldrich, que de Jean Paul Sartre, sin mencionar al- aún hasta hoy ejemplifica esa corriente gunos trabajos de exégesis crítica sobre nacionalista que actuó en el campo cul- este autor, como el de Robert Campbell, tural, más que en el político. Hombre o de franco tono impugnatorio, como el ligado al viejo nacionalismo, a pesar de Sartre del jesuita Ismael Quiles. El auge que por herencia familiar, por su padre, del existencialismo inspirado en Heideg- el general Alonso Baldrich, se conecta- ger y Sartre no escapó por entonces a las ra con un nacionalismo que tiraba hacia críticas de Perón, quien en su discurso lo que hoy, entre comillas, podríamos inaugural del primer Congreso Nacional llamar “socialismo nacional”. El viejo de Filosofía (abril de 1949) puntualizaba Alonso Baldrich es un hombre al que de- que “la angustia de Heidegger ha sido bemos ubicar en la línea de un Manuel llevada al extremo de fundar teoría sobre Ugarte; incluso su amistad con Alfredo la náusea...”, para agregar: “del desastre Palacios lo define bien. Una figura nota- brota el heroísmo, pero brota también la bilísima del Ejército Argentino, quizá la desesperación, cuando se han perdido más interesante de toda esa generación dos cosas: la finalidad y la norma. Lo de militares anteriores a Perón. que produce la náusea es el desencanto, y lo que puede devolver al hombre la ¿Cuáles serían las diferencias entre actitud combativa es la fe en su misión, el nacionalismo elitista y este naciona- en lo individual, en lo familiar y en lo lismo popular que comienza a estructu- colectivo”.) rarse en la década del 30? “Las grandes banderas del peronismo” Hay una etapa evidentemente elitista y maurrasiana, que corresponde al naciona- ¿Qué clase de intelectuales son los lismo surgido durante el gobierno de Al- nacionalistas que en 1946 se acercan al vear, momento en que Perón es Capitán e peronismo? Entre ellos, Chávez. ingresa a la Escuela Superior de Guerra. De todo el viejo nacionalismo que En esos años -1926 a 1929, aproxima- comienza a evolucionar alrededor del damente- se produce el nacimiento del
# Página 22 Fermín Chávez periódico Nueva Repúblicay luego el de rra. Este nacionalismo, por supuesto, no la Liga Republicana, en los que actúan llega a ser todavía un factor político de figuras como Ernesto Palacio, Roberto gravitación o influencia decisiva, porque de Laferrére, Federico Ibarguren, Juan hay una deficiencia inicial: la de no creer E. Carulla, Julio Irazusta, César E. Pico, en la política, sobre todo en la política Daniel Videla Dorna, etc. La Liga Repu- de los partidos. Su ataque al régimen es blicana junto con el Socialismo Indepen- también su ataque a la Ley Sáenz Peña, diente de Pinedo y González Iramain, fue esa enorme confusión de creer que todos una de las fuerzas de choque que termi- los defectos de la República derivan de nó con los últimos restos del prestigio de la Ley Sáenz Peña, cuando en realidad Irigoyen y del radicalismo en el poder. fue lo mejor del Régimen. Pero luego, al advertir el fracaso político de Uriburu, trata de ver mejor. El mismo ¿Cuáles serían, en forma más parti- caso de Lugones, aunque él se mantuvo cularizada, las banderas de ese nuevo siempre en una cosa menos política, en nacionalismo en el momento inmedia- una militancia en el terreno de las ideas. tamente anterior al ascenso del peronis- Del fracaso del ’30 surge un nuevo na- mo? cionalismo. Liga Republicana, por ejem- En especial, la idea de que el Ejército plo, toma actitudes bien definidas desde es la única fuerza que queda en el país el punto de vista antiimperialista, como con capacidad para romper con el viejo en el caso de su adhesión a las investiga- Régimen y crear un Estado nuevo, y en ciones que realizaba Lisandro de la Torre segundo lugar el sentido de soberanía. sobre el asunto de las carnes. Inclusive acompaña, en cierta medida, al radica- ¿Y la justicia social? lismo conspirativo de la Década Infame. El sentido de justicia social, si bien Con líneas paralelas, desde luego... aparece en algunos manifiestos, quizá en menor proporción, porque el nacionalis- Y también con grandes contradiccio- mo no ha alcanzado en ese momento una nes... madurez política suficiente como para Sí, es verdad. Este nacionalismo que percibir el valor de esta bandera. Gálvez se va perfilando tiene etapas de grandes lo ve, y algunos nacionalistas como José contradicciones, pero en el aspecto an- Luis Torres, que redacta aquel manifiesto tiimperialista los nacionalistas son muy que el general Juan B. Molina le dirige a categóricos, y eso puede verse tanto en los la Alianza en 1942 y en el cual están ex- documentos de Liga Republicana como plícitas, prácticamente, las tres banderas en los textos del Lugones de Guardia Ar- del peronismo. gentina... Se van creando nuevos grupos, que dejan en el camino ese nacionalismo ¿La historia del nacionalismo ha sido inicial, elitista y maurrasiano. Después escrita? ¿Se puede afirmar que libros de 1935 lo válido del nacionalismo son como Los nacionalistas, de Marysa Na- los periódicos y los nuevos elementos varro Gerassi, y Orígenes del naciona- que entran en acción golpeando al Régi- lismo argentino, de Federico Ibarguren, men, en una actitud al mismo tiempo muy para citar dos perspectivas, satisfacen clara frente a Estados Unidos e Inglate- adecuadamente su objeto?
# Página 23 Prológo ¡No!... Los dos ejemplos que citaste en la necesidad de hacer todo un proceso tienen sus limitaciones. El libro de Mary- doctrinario previo. El 4 de junio de 1943 sa es bueno, pero está hecho desde una es el resultado de la contienda que han perspectiva que ella misma no retoma- desarrollado otros elementos, que luego ría, seguramente... Hay mucha informa- no van a participar en el proceso político ción, pero una información tipo “inves- que va del ’43 al ’45, salvo excepciones. tigador norteamericano”... Un episodio Pienso que ésta es una de las causas del que no tuvo ningún valor se lo registra desencuentro, y luego esa prevención de lo mismo que un episodio que tuvo un los intelectuales del nacionalismo, quizá gran valor político. De pronto el duelo por sus prejuicios pequeño-burgueses y entre Damonte Taborda y Santiago Díaz su desconfianza frente a lo político en Vieira tuvo más importancia política que sí. Los méritos fundamentales del na- otra serie de cosas, y no aparece regis- cionalismo residen en la destrucción de trado... La marcha de la Alianza del 1° las bases de la cultura liberal. Pero no se de mayo de 1943, víspera del 4 de junio, planteó seriamente con qué sustituiría a tuvo una gravitación esa cultura. fundamentalísima “En verdad, la Nación y todo pro- -y no aparece- en el yecto nacional, en el mundo de la ¿Qué apoyo reci- espíritu de los ofi- periferia siempre fueron objetos bió la corriente re- ciales que querían de campañas destinadas a man- visionista durante voltear a Castillo y tener el dominio o a conquistarlo. esa primera etapa? al Régimen, porque Los Argentinos sabemos bien como El grueso de la con- al reunirse 50 mil funcionó el famoso dilema Civili- ducción del peronis- personas que estaban zación o Barbarie blandido como mo fue liberal, y uno gritando determina- verdad científica. Hoy aquel primer de los temas tabú das cosas en la Pla- termino de la vieja disyuntiva ha fue, precisamente, za San Martín, en el sido reemplazado por moderniza- el revisionismo his- año ’43, estos oficia- ción, eficientismo, o poder tecno- tórico. Existieron les dijeron “acá va a intentos aislados de haber apoyo”. Esos lógico, contra el que no se puede”. apoyo, porque había hechos no los puede algunas personas percibir el que traba- Fermín Chávez con cierto grado de ja con fichas... poder que podían En algún momento amparar o cobijar hablaste de falencias del peronismo de la este tipo de cosas; el grueso no... Una primera época en los terrenos de la cultu- vez, por ejemplo, le planteamos el tema ra y del pensamiento. a Eva Perón, y ella nos dijo: “Mucha- Creo que hay un desencuentro, tanto del chos, yo estoy de acuerdo con ustedes, lado político como del lado de la inteli- pero si planteamos este tema en este gencia. No había madurez histórica para momento dividimos al peronismo”. ¡Y que se pudiera dar ese encuentro. El pe- tenía razón! No hay que olvidar que Pe- ronismo es un movimiento que nace muy rón mismo era un hombre que provenía rápidamente, desde el poder, con éxito del Colegio Militar liberal, donde le ha- inicial; un movimiento que no se ha visto bían enseñado -como a todo el Ejército
# Página 24 Fermín Chávez “...Una revolución en América es absurda, no se comprende, sino como una revolución con bases cultu- rales profundas y con una visión muy clara de lo que debe hacerse en materia del espíritu...” Argentino- cuáles eran los próceres del bierno peronista. Experiencias inéditas, Olimpo oficial... en algunos casos, truncas o parciales, ¿No hay excepciones en esta línea de en otros, que testimonian la riqueza, y enseñanza? también las limitaciones, de un proyecto Hubo una vez en el Colegio Militar, distributivo en pleno desarrollo: en ese allá por el año 1910, un hombre que se momento estaba en Cultura un grupo de llamaba Julio Cobos Daract, que enseña- gente con la que yo tenía gran afinidad: ba una historia distinta, pero es un caso Fernández Unsain, Castiñeira de Dios, aislado, en una etapa brevísima. En la Muñoz Azpiri, Ellena de la Sota. La Escuela Superior de Guerra en que estu- Comisión me contrata y yo comienzo a dió Perón el profesor de historia argen- desplegar dos tareas simultáneas. Toda tina era Ricardo Levene, de manera que una organización de actos que se reali- estos detalles explican de alguna manera zaban en la Casa del Teatro: recitales, la formación de la élite militar del ’43. espectáculos, exhibiciones de cine. Se Creo que de esta generación de profe- desarrollaba una actividad tremenda. Yo sores militares sólo se escapa el coronel estuve a cargo de un ciclo en el que pro- Cernadas, que fue profesor de táctica de yectamos las películas más importantes Perón. de la historia del cine, desde Acorazado Hacia 1950 Chávez participa de ma- Potemkin... Se formaban colas impresio- nera activa en una serie de experiencias nantes para asistir a estas funciones... La de trabajo cultural impulsadas por el go- otra tarea era la revista Poesía Argentina,
# Página 25 Prológo en la que colaboraron todos sin ningún laboradores. Me refiero a la revista Cul- tipo de censura. tura, editada por el Ministerio de Edu- cación de la Provincia de Buenos Aires. ¿Recordás experiencias teatrales im- ¿Compartís esta apreciación? portantes, entre las realizadas en ese Para explicar la importancia y el valor momento? de Cultura hay que partir de un hecho Algunas experiencias de teatro masivo, histórico real. El grupo proveniente de de teatro puesto al alcance de todos. El FORJA que rodeó a Mercante fue, sin 17 de octubre de 1950, por ejemplo, se duda, el núcleo más serio que tuvo el pe- representa Electra, de Sófocles, interpre- ronismo en cuanto a pensamiento. Hom- tada por Iris Marga, con la coreografía bres como Julio César Avanza, como de Sergio Lifar y una introducción de López Francés, como Jauretche. Avanza, Leopoldo Marechal. Recuerdo que se precisamente, fue el promotor de las más ofrece Los Caballeros de la Tabla Re- variadas expresiones, entre ellas la revista donda, de Cocteau, en el San Martín, y Cultura, en la que colaboraron Marechal, La fierecilla domada, de Shakespeare, en Guglielmini, Derisi, Dávalos, House, el Cervantes, con la dirección de Disce- Cascella, Sepich, Castellani, Schiavo y polín... tantos otros. También es importante una revista como Sexto Continente, en la que ¿Y experiencias de teatro personales? estaban Alicia Eguren y Armando Cas- En 1952 se estrenó Un árbol para subir cella, y hubo dos suplementos de gran al cielo, una fantasía en tres actos que fue valor durante esa etapa. Uno fue el de dirigida por Lola Membrives. También La Capitalde Rosario, en la época en que tengo mucho que ver con un fenómeno lo tenía Nora Lagos. Un fenómeno muy muy interesante, como el Teatro Obrero particular porque regionalizó el enfoque de la CGT. Es una experiencia que se ini- del suplemento, y era todo el Litoral que cia en 1949, con la dirección de César encontraba allí la posibilidad de expre- Jaimes y Fernández Unsain. El elenco sarse. El otro fue el suplemento de La estaba formado por obreros y por gente Prensaperonista. Fue una apertura muy que provenía del teatro vocacional, de los interesante, en la cual César Tiempo tuvo teatros de barrio. Con el Teatro Obrero de mucha libertad. Tengo entendido que no la CGT recorrimos muchas provincias, hubo presiones para excluir a nadie. Allí Corrientes, Tucumán, San Juan. Se pre- colaboró Pablo Neruda, por ejemplo, y sentaban obras de corte político, escritas luego supe que el acercamiento de Neru- especialmente. Había una obra sobre el da a Perón se había producido cuando la 17 de octubre, escrita por César Jaimes, visita del General a Chile. Perón le dijo que representaba el enfrentamiento entre a César Tiempo que quería conocerlo a la oligarquía y el fenómeno peronista. Neruda y él se lo acercó. También se representaban obras como Con estos recuerdos nos acercamos a Mateode Armando Discépolo. una etapa dramática de la historia argen- tina. Año 1955. Bombardeos del 16 de En el período 1949-1951 hay una re- junio a Plaza de Mayo, episodios de sep- vista sumamente importante, por sus tiembre, caída de Perón, proscripciones características y por el nivel de sus co- y más tarde fusilamientos del 9 de junio
# Página 26 Fermín Chávez de 1956: mo. Mi respuesta fue la publicación de Esta etapa fue una experiencia vital, Civilización y barbarie, cuya tesis cen- el hecho fundamental para tomar con- tral es bien nítida. Se trata de poner en ciencia de la realidad política argentina... claro los perjuicios de orden moral y Yo fui un peronista más de los que actuó cultural que le viene haciendo al país el entre el 46 y el 55, aunque no estaba afi- falso concepto de Civilización elabora- liado al partido, cosa que por otra parte do por quienes, desde 1837, hablan de la nunca se me exigió, de modo que para mí Barbarie americana con un sentido peyo- la Revolución Libertadora fue un hecho rativo y negativo. tremendo, que me puso de golpe con la En el texto introductorio de Civiliza- realidad política al desnudo. Yo, como ción y barbarie, en el que se cruzan la hombre procedente del nacionalismo, sa- experiencia histórica con la experiencia bía que en el nacionalismo se conspira- más inmediata del contorno contemporá- ba. Había gente, compañeros míos, que neo, Chávez explicita su pensamiento: estaban en la conspiración, aunque en “La fórmula sarmientina que trastorna ningún momento me hablaron de ir a las los supuestos culturales de la Argentina reuniones. Creo que el frente peronista hasta el punto de hacerle creer a los na- estaba desmoralizado. Se veía venir que tivos que su civilización consistía en la iba a pasar algo, a pesar del enorme apo- silla inglesa y en la levita, trae aparejada yo popular latente. Pienso que en alguna una concepción naturalista de la socie- medida nos ocurrió lo que a los radicales dad bajo la cual han de sucumbir el ethos del ’30. de nuestro pueblo y nuestra incipiente A partir de este punto la producción de germinación espiritual. Chávez toma un nuevo sesgo. Al poeta ”La “civilización” unitaria es resistida de Como una antigua queja lo desplaza, tercamente por la “barbarie” federal: he en cierta medida, el ensayista de Civili- aquí el hecho argentino que ha de ir des- zación y barbarie (1956) y fundamental- encadenando nuestras luchas morales y mente el historiador revisionista de Vida políticas durante todo el siglo XIX. Fren- y muerte de López Jordán (1957), José te al unitarismo racionalista se yergue la Hernández (1959), Alberdi y el mitrismo idea vernácula y una forma de vida que (1961 ), Poesía rioplatense en estilo gau- responde a la verdadera situación del cho (1962) y Vida del Chacho (1962), a hombre argentino y a su espontáneo de- los que se suman Busaniche, La cultura sarrollo. La rebelión de nuestros caudi- en la época de Rosas, Historia del país de llos populares a partir de 1817 y su desa- los argentinos, etc., hasta llegar a su re- fío al Puerto no es sino una insurrección ciente Perón y el peronismo en la historia del orden ético-social contra los avances contemporánea (1975). Un conjunto de clamorosos del iluminismo espurio, al textos, en síntesis, que arroja luz sobre fi- que no divisan bien, pero al que sienten guras y episodios sustanciales de nuestra en todas partes, entrando por el Río de la historia y que examina con agudeza los Plata en mareas deslumbradoras.” mecanismos de la dependencia cultural. Para los escritores de Ascua (en 1956) Después del ’55 el “mayismo” redivivo la patria no es la Argentina sino el libe- quiso barrer a cualquier precio con todo ralismo europeo. Y también Mayo es el lo que oliese a peronismo y nacionalis- liberalismo racionalista. Con peligro de
# Página 27 Prológo caer en un juego de palabras, debemos ble. concluir que la Revolución de Mayo no Lo que echó a perder todo fue la incapa- es para los “mayistas” una Revolución cidad política de Urquiza. Esos proyectos argentina, sino una Revolución libe- que mencionas eran la negación de todas ral, y no de principios liberales, sino de las expresiones filosóficas y doctrinarias conclusiones (códigos, estatutos, leyes). del Puerto de Buenos Aires... Era una de- De ahí que para ellos la Revolución de fensa del interior, de la Argentina Conti- Mayo consista esencialmente en el libre nental frente a la Argentina del Puerto. cambio o en el laicismo por imitación, Una defensa no demasiado clara, nítida, según las ocasiones. Y que nieguen en el con sus más y sus menos. Producto de movimiento emancipador una pluralidad esos proyectos, de esa defensa, aunque de causas. llega retrasado, es el ”Los doctores unitarios Martín Fierro, una obra no advierten que el Libe- que se engancha con la ralismo no es planta que Confederación y no con prende de gajo. Y tan es el ’80. La segunda parte, así que no prende de gajo la Vuelta, tal vez tenga que nuestra historia polí- que ver con el ’80, pero tica lo comprueba cate- la primera, la Ida, es la góricamente con ejem- Confederación... plos próceres de gentes La compleja y contro- que se autoproclamaban vertida figura de Urquiza liberales y obraban como remite casi naturalmente inquisidores sectarios a la evocación de general frente a los que no com- Ángel Vicente Peñaloza, partieran su punto de vis- mártir del federalismo ta. Juan Bautista Alberdi argentino y quizá uno de fue el encargado de evidenciar a su hora los ejemplos más puros de fidelidad a una la abundancia de estos Tartufos de gorro causa que registra nuestra historia. En su frigio, que habían dejado sus antiguos Vida del Chacho Fermín Chávez coteja disfraces por otras ropas de mayor se- la figura del gran caudillo riojano con la ducción.” del caudillo sensualista y contradictorio El tema de Civilización y barbarie nos que fue Urquiza: “Bajo una primera faz, lleva a hablar de los proyectos político- estrictamente política, debemos ubicar a culturales que elaboraron los hombres de Peñalosa entre los más leales, sinceros y la Confederación Argentina en los días desinteresados partidarios de Urquiza, en del gobierno de Urquiza en Paraná, entre tanto éste representaba la cabeza visible 1854 y 1860. Esos hombres -Hernández, del Partido Federal de la República y la Lagos, Carriego, Coronado, Fernández, jefatura real de la Confederación. No fue Andrade, Guido Spano, Calvo, Soto, un paniagudo, ni un alquilón, ni tampo- etc.- y esos proyectos nacionales que el co un protegido o un favorito. Fue nada “despotismo turco” de la historiografía más que un jefe popular de la democra- liberal se ha encargado de oscurecer o de cia argentina - como definía Alberdi a los transferir a los desvanes de lo innombra- caudillos-, entregado a la causa nacional
# Página 28 Fermín Chávez sin cálculos ni especulación alguna so- explican su comportamiento en la bata- bre rangos o puestos políticos. Quien se lla de Pavón y su defección de la causa tome el trabajo de leer la corresponden- federal, a la que seguirán sirviendo jefes cia cambiada entre el Chacho y Urquiza, populares como el Chacho y López Jor- y los documentos que la complementan, dán. advertirá que la figura del primero se Algunos autores se quejan de que los perfila, más allá de sus errores humanos, caudillos defendían formas precapita- como la de uno de los más limpios solda- listas y locales, en una etapa en que el dos de la Confederación Argentina, y uno desarrollo capitalista -un desarrollo por de los jefes populares más auténticos que supuesto independiente de Inglaterra- ha producido nuestra tierra. Digamos que hubiese sido altamente beneficioso para el Chacho es pieza esencial de un proce- el país. so que vive toda la nación, enlazado, a su Creo que esta apreciación surge de un vez, con un proceso internacional de ca- paralelismo con lo ocurrido en Estados racterísticas muy definidas, en el que las Unidos. Piensan que aquí había empre- sarios capaces de producir ese desarro- llo, y aparentemente el único capital visi- ble en la Argentina anterior al 80 es el de los terratenientes de la pampa húmeda; y yo sostengo que a toda esa seudocla- se empresaria no le interesaba reinvertir con un sentido capitalista. Además en su mentalidad no cabe la idea de desarrollar a la Argentina. Es exactamente la inver- sión de lo que ocurre en Estados Unidos, donde cuando se produce la Guerra de Secesión vence el Norte industrialista, “...La Argentina es deformada cuando termina el cau- pragmático, con una tradición empresa- dillaje....” ria y de desarrollo. Aquí, por el contra- rio, parece que el Sur mantuvo la cons- necesidades de expansión del comercio tante y la base del proceso de formación inglés gravitan como ningún otro fac- de la Argentina moderna. Roca, que para tor económico-social. El Chacho es así algunos autores de la izquierda nacional protagonista de una obra cuyo final le es es la figura más progresista, hace de la ajeno, en gran medida: es decir, en la me- Argentina una granja pensada para un dida en que el jefe de la Confederación y imperio, que funcionó mientras el im- del Partido Federal cede posiciones ante perio marchó bien y la Argentina fue un el adversario que encarna los intereses país chiquito, con pocos habitantes. En del Puerto, coincidentes con los intereses la medida en que el país creció esa rela- del comercio inglés”. ción de mercado no funcionó más. Chávez revela en este texto la subor- dinación comercial de don Justo a los ¿Y el papel de los caudillos? hombres del puerto; va sumando hechos, Los caudillos cumplieron un papel po- aportando reflexiones y documentos que lítico que no tiene nada que ver con la
# Página 29 Prológo economía, porque la Argentina fue defor- mada económicamente con posterioridad ¿Tiene alguna influencia sobre tu obra un escritor como Hernández Arregui? al ciclo de los caudillos. La Argentina es deformada cuando termina el caudillaje. Más que de influencias yo hablaría, en La Argentina de los caudillos es un país el caso de Hernández Arregui, de afini- que tenía sus mercados naturales, que se dades y coincidencias en muchos as- manejaba de otra manera, por supuesto pectos. Sobre todo en el enfoque de lo no desarrollada, porque las condiciones cultural y de lo americano, en la crítica históricas para el desarrollo, ni siquiera y el rechazo del iluminismo, aunque él estaban dadas en Europa. Es decir, en lo hace desde una perspectiva marxis- 1840, gobernando don Juan Manuel de ta, si bien coincidiendo con los planteos Rosas en la Argentina, hay una gran ex- fundamentales del nacionalismo. Con- pansión de la industria británica y de sus vengamos en que acá hay dos puntos de mercados... ¿pero qué otro país estaba partida distintos, aunque una meta y una desarrollado? ¡Ni siquiera Estados Uni- visión de lo argentino idénticas. Hernán- dos! Pedirle a Rosas que hubiese sido la dez Arregui es un hombre que se inser- base de un desarrollo material con senti-ta en el peronismo antes de su caída. El do moderno e industrial me parece que peronismo de Hernández Arregui no es es contradecir el proceso histórico. En de los últimos tiempos. Yo lo conocí en cambio los que pudieron cumplir ese pa- el ’53, en la redacción de la revista Di- pel fueron los hombres de la generación námica Social. Pienso que Imperialismo del ’80, y esos hombres, por el contrario, y cultura, La formación de la conciencia marginan a las figuras de la generación nacional y ¿Qué es el ser nacional? son industrialista, a un Rafael Hernández, libros claves. Con él pude tener diver- a un Vicente F. López, a un Pellegrini. gencias en cuanto a la interpretación del Hay toda una generación que vio, para- proceso histórico de España, su enfoque lelamente a la clase ganadera y a la seu-sobre Carlos III, por ejemplo, pero en lo doclase dirigente argentina, que nuestro esencial no. país no podía atarse a una riqueza exclu- A lo largo de la conversación observo sivamente agroexportadora. Pero esa ge- que Chávez ha mostrado una flexibilidad neración, como digo, fue marginada. y una falta de prejuicios poco frecuente entre los hombres procedentes del nacio- ¿Por qué ocurrió eso? nalismo, que suelen sectarizar su pers- Por un problema de clase dirigente. La pectiva y que ven en los otros, sin distin- clase dirigente que sucedió a Rosas se ción de matices, la parte del diablo. reduce a negar toda la Argentina ante- Siempre fui bastante independiente. rior, pero no construye nuevas bases. Y Nunca estaba en ninguna agrupación na- por añadidura provoca una colonización cionalista determinada, si bien participé mental que es conocida. Esa coloniza- en el Instituto Juan Manuel de Rosas... ción es el presupuesto para lo otro... A Yo nunca tuve miedo a colaborar en pu- los yanquis no se les planteó el dilema blicaciones de distinto signo. Creo que “civilización y barbarie”, no negaron lo no hay que tener un complejo de infe- inglés como nosotros negamos lo espa- rioridad. Alguien que tiene sólidas razo- ñol... nes para militar en el peronismo, en este
# Página 30 Fermín Chávez nacionalismo popular, desde un enfoque comprende, sino como una revolución latinoamericano, no tiene por qué temer- con bases culturales profundas y con una le al marxismo. Por una razón elemen- visión muy clara de lo que debe hacerse tal: la revolución no es una exclusividad en materia del espíritu. El caso de Méxi- marxista, y menos para nosotros. Para un co es típico. A la Argentina le ha faltado europeo, quizá. un Vasconcelos como Ministro de Edu- cación. La revolución peronista no lo ¿Por qué? tuvo ni lo ha encontrado todavía. Nosotros no somos un país metrópo- A un mes de la muerte del líder jus- li, un país colonial. Somos un país del ticialista, Fermín Chávez escribió una Tercer Mundo, para el cual no deben va- nota preliminar para su libro Perón y el ler las pautas europeas, las pautas que, peronismo en la historia contemporánea. como el marxismo, nacen en centros de Allí, tras recordar los mencionados ver- poder europeo. Pautas que responden a sos del Martín Fierro, Chávez anota que un enfrentamiento del capitalismo en su Perón fue víctima de “la pequeñez de los desarrollo europeo, muy válido, desde ideólogos de izquierda y derecha”, que luego, y no vamos a poner de relieve el no han cesado de atacarlo desde el día en valor del marxismo frente al capitalismo. que apareció en nuestro escenario polí- Es indudable. Pero no se puede pensar tico. Para la izquierda marxista y liberal que el capitalismo es y será para siempre Perón era un fascista criollo estimulado el sistema que ha de regir al mundo, que por una buena dosis de demagogia, o antes del capitalismo el mundo no exis- simplemente un nazi, según se expresaba tió, o que no hubo ninguna revolución de “a toda lengua” en La Vanguardia socia- tipo social anterior al marxismo. Hubo lista, o sólo una típica expresión bonapar- una cantidad de movimientos precapi- tista, como quería la izquierda inspirada talistas que fueron revolucionarios. Para en Trotski. Interpretaciones importadas, adoptar una actitud revolucionaria no es emanadas de los centros de la burgue- necesario acudir a una base marxista... sía europea, según Chávez, y en defini- más que marxista comunista, porque el tiva tan elitistas como las explicaciones marxismo es otra cosa. y posiciones del nacionalismo que no supo entenderlo. Aun después de haberse ¿Se puede hacer una revolución sin mostrado en plenitud, los “anacronistas” ideólogos, sin intelectuales? de un nacionalismo de élite siguen cote- De ninguna manera, y menos en el caso jando a Perón con el arcángel San Mi- de los países dependientes. Yo sostengo guel, como si la opción -acota Chávez, que la colonización es ante todo cultu- actualizando una vieja comparación de ral. La colonización mental es el requi- Scalabrini Ortiz- fuese entre Perón y San sito indispensable para la colonización Miguel, y no entre Perón y Alsogaray. La material. Uno se puede liberar siempre Argentina de Perón, sostiene Chávez, no y cuando haya una autoconciencia na- es la Dulcinea Argentina imaginada por cional... Yo creo que se trabajó muy bien algunos nacionalistas, sino el país hete- en la mente del argentino, para luego rogéneo, originalísimo y atípico, que ha consolidar la dependencia material. Una comenzado a hacerse. revolución en América es absurda, no se Desde esta perspectiva Perón fue la
# Página 31 Prológo única síntesis posible de lo nacional en la etapa que va de 1943 a 1973; el caudi- llo que bregó, entre la incomprensión de propios y extraños, por la unión de todos los argentinos; el jefe popular que en sus últimos días cerró, de modo coherente, el gran círculo empezado en junio de 1943. Para elaborar esa síntesis, señala Chávez, Perón aprovechó los mejores materiales que le brindaban sus contem- poráneos, embarcados en la empresa de crear autoconciencia nacional, y para ello no desdeñó las consignas y postula- dos del nacionalismo, de FORJA y de las corrientes marxistas. Chávez rememora, a propósito, uno de sus textos de 1957: “Al peronismo confluyen varias co- rrientes de ideas, por encima del gran río popular que lo integra y estructura. El aporte marxista está representado por planteos típicamente económicos, orde- nados a demostrar la existencia de un he- cho clave: la lucha de clases... El aporte nacionalista estuvo representado por dos ideas-fuerza cuya valoración exacta sería realizada por el peronismo: la indepen- dencia económica y la soberanía polí- tica. La gran intuición nacionalista ter- mina allí, y el nacionalismo puede estar orgulloso de haber felicitado al caudillo popular de 1945 esas dos banderas ver- “...Al peronismo confluyen varias daderamente revolucionarias.” corrientes de ideas, por encima del gran río popular que lo inte- Perón, concluye Chávez, desechó el gra y estructura...” postulado marxista de la lucha de clases en su proyecto de revolución nacional, optando por el humanista y cristiano de la colaboración clasista. “Sin confundirse sobre el papel histó- rico de la burguesía, percibió que las lu- chas económicas de clases son conflictos posteriores a la unidad nacional, consti- tuida en sujeto de antagonismos.” ...............................................................
# Página 32 Fermín Chávez .: LÓPEZ JORDÁN REGRESA DE PAVÓN Vengo a tabear de nuevo con mi pueblo pero de amores fuertes, no de chala: vengo a pintar mi pena en una bala. Hay hombres que se venden como anillos y que le vienen como anillo al dedo al unitario que pagó su credo. Hay hombres que disparan cuando hay fuego y están enfermos para la pelea porque adentro ya tienen su manea. Hay un hombre en Montiel recién volteado: lo manearon de aquí los setembrinos cuando él durmió su corazón alzado. Voy a tabear de nuevo con mi raza, con mis amigos de tendón celoso, con mi pueblo chasqueado, con mi casa. Voy a calzar mi amor americano como a un pozo de huesos insondables donde nadie ha llegado con su mano. Trotando voy hacia el distrito verde y todo el monte espía mi caballo que la espuma del freno muerde y muerde. Trotando voy hacia mi corazón. Y le garanto, amigo, que esta tarde medio toruno me dejó Pavón. Voy a hablar con soldados montaraces, con hombres de pereba y esos otros con ojos negros como mangangases. Dicen que el hombre les llovió del cielo, que ya no asusta dicen los salvajes; pero si él se vendió, yo no los pelo. FERMÍN CHÁVEZ Epílogo "Todo varón prudente sufre tranquilo sus males..."
# Página 33 Prológo .: Ensayos y libros de Fermín Chavéz “Como una antigua queja” (1950) “Una provincia al Este” (1951) “El liberalismo y el mayismo en la historia y en la cultura argentinas” (1956) “Vida y muerte de López Jordán” (1957) “José Hernández, periodista, político y poeta” (1959) “Alberdi y el mitrismo” (1961) “Vida del Chacho” (1962) “Poesía rioplatense en estilo gaucho”, antología (1962) “José Luis Busaniche” (1964) “Poemas con fusilados y proscriptos” (1964) “Civilización y barbarie en la historia de la cultura argentina” (1965) “El revisionismo y las montoneras” (1966) “Historia del país de los argentinos” (1967) “Iconografía de Rosas y la Federación” (1970) “La historia a la vuelta de casa” (1971) “Entre Ríos, cuchillas historias” (1971) “La cultura en la época de Rosas” (1973) “Perón y el peronismo en la historia contemporánea”, vol. 1 (1975) “Un nuevo diálogo gauchesco sobre Rosas” (1975). “La Confederación, un proyecto nacional olvidado” (1976) “Historicismo e iluminismo en la cultura argentina” (1977) “Militares de la soberanía” (1981) “La recuperación de la conciencia nacional” (1983) “Social-democracia, ¿por qué?” (1984) “Perón y el peronismo en la historia contemporánea”, vol. 2 (1984) “Perón y el justicialismo” (1985) “Eva Perón en la historia” (1986) “Porque esto tiene otra llave. De Wittgenstein a Vico” (1994) “Goya en la Argentina” (1995) “La jornada del 17 de octubre”, compilación (1996) “Eva Perón sin mitos” (1996) “La conciencia nacional” (1996) “45 poemas paleoperonistas” (1997) “De Don Juan Bautista a Don Juan Manuel Castañeda” (1998) “Poemas con matreros y matreras” (1998) “J. W. Cooke, el diputado y el político” (1998) “Otra vuelta con Martín Fierro” (1999) “Evita hay una sola” (1999) “El peronismo visto por Víctor Frankl” (1999) “El pensamiento nacional, breviario e itinerario” (2000) “Siete escolios sobre Perón” (2001) “El Che, Perón y León Felipe” (2002) “Alpargatas y libros”, vols. I y II (2003/2004) “Herder, el alemán matrero” (2004) “Historia y antología de la poesía gauchesca” (2004) “Reseña de acontecimientos históricos (1553-2003)” (2005) “Diccionario histórico argentino” (2005)
# “Los intelectuales desprendiéndose de la sociedad y abandonándola no van hacia el pueblo, sino a cualquier parte, al extranjero, al euro- peísmo , al reino absoluto del hombre del reino universal que no ha existido jamás y de esta manera rompe con el pueblo que lo despre- cia.” Fedor Dostoievsky “La historia grande de Latinoamérica, de la que formamos parte, exi- ge a los argentinos que vuelvan ya los ojos a su patria, que dejen de solicitar servilmente la aprobación del europeo cada vez que se crea una obra de arte o se concibe una teoría.” Juan Domingo Perón Esta iniciativa se realiza con el apoyo del Programa Cultural de Desarrollo Comunitario, de la Secretaría de Cultura de la Nación.
-----------------------------------------------------------------------------------


   Me había quedado en la calle otra vez más y me habían ofrecido repartir cartas, no figuraría como empleado, cobraría un poco más pero sin obra social, sin beneficio ni cobertura alguna. Estaba pateando con el bolso pedorro ese, y buscaba hotel tras hotel, pensiones y hoteles familiares por la zona que me tocaba reartir.

Lo primero que encontras en cada pensión es un encargado/a y un reglamento.

Guardo de cada pensión en la que viví una de estas cosas, esta es de una del barrio de once, tenía 19 años.
La siguiente, muchos años después y ya en otro lugar, me llama la atencón por la similitud de los dichos, me llevó a pensar que probablemente fuesen del mismo dueño.
Vos sabías que no podías destruír mi mente sin destrozarme el corazón. Entonces mutilaste tanto afecto para que me afecte que te erigiste como el siniestro torturador de los silencios a que obligaste.
Por eso no puedo expresarme más que en un rompecabezas. Vos descorazonas, porque sabés que nadie puede hacer algo grande con tristeza, porque sacas lo peor de las personas, como si ejercer la crítica fuese eso. Y pese a vos la necesidad de soñar se reproduce mejor cuando despierta, yo leo.
Cuando amputas las esperanzas, embalsamando mis palabras, cuando dije quee mis sueños no caben en tus urnas, no me referí a una vía antidemocrática, simplemente era una crítica, hoy día pienso que el cáncer es una enfermedad creada por la derecha. Soy supersiticioso, Lugo, Cavez, Lula, Cristina...Evita.
Pero ni opositor ni obsecuente. Y te molesta, te jode, ni a la venta ni obediente. La retórica del poder cuando desea ejercer tiranía cuenta a la desobediencia como un hecho de desorden caótico, es un argumento falaz, un sofisma que transmigra debido a que se borra el contexto.




O me muevo por una emoción que me desborda todo el ser o no me muevo en absoluto, porque me muevo hacia la vida y encuentro la muerte. Porque me muevo hacia los sueños y me encuentro en las pesadillas, porque me muevo hacia la liebertad y me ofrecen la cárcel, porque me muevo con el corazón y me oponen a los que se mueven por el bolsillo. No me muevo, entro en este sepulcro inexpugnable donde cavilan mis lamentaciones en acordes que el tiempo se traga sin digerir. Luego me defeca en el olvido o en un recuerdo indeseable. Los encorbatados ¿saben a caso que el cuello nació en libertad antes de que la tiranía de la presencia tan de moda presentara sus excusas a la dimensión de mi carne? No lo recuerdan, si alguna vez lo supieron no lo recuerdan. Yo era un niño que jugaba a coleccionar cielos extensos como pampas. Tengo la obligación de descolonizarme. Arbolito que viaja en la maleta de Bayer, quebracho hecho papel, tinta de sangre. Aquí se desangra esta historia, aquuí.

TE FUISTE

'Te fuiste'

Los ojos, llorando sin dar mucho
Por mis calles, te conocí el barro estaba sucio
Te encontré por sentirlo, espere por contarte
Lo que viví y que fue así, que el diablo vino a darme
Sinceros del principio conocías el rumbo
Yo me vendí y te pedí vivamos algo juntos
Masquillando palabras llovía coqueteo
Corte un clavel y desperté cruzando nuestros dedos

Te fuiste para perseguirme
Y mientras te quedas me voy, la vuelta es más triste (2x)

Respirando caricias, cruzándonos sin prisa
Me deslice y te encontré susurrando a la risa
Hablándonos tan cerca nos reímos del mundo
Logramos ser y sin saber que el mundo no es tan mundo
Absurda es nuestra huida dijiste cerramos sin derechos
Me resistí no comprendí el sueño era mas necio
Hermosas fueron horas, malditos los minutos
No sé si yo, fuimos los dos, el destino es tan bruto

Te fuiste para perseguirme
Y mientras te quedas me voy, la vuelta es más triste (2x)
Chinoy

Para cuando me busques el lugar en ese cementerio que elegiste para mí, espero recuerdes que yo no vuelvo a nada, mi soledad es hoy mi locura y mi mejor creación.
Me dedicaste la canción cuando ya estaba escrita la letra como un destino, tine viciado el sentido del humor, del honor y del amor tu mentira, no engaña al que entierra sino a los enterradores.


Muchos y mucho se ha escrito con la idea de dominar a la otredad, esa idea de adversario siempre estuvo sostenida en las sociedades que fueron constituyéndose como cada vez más injustas. La inequidad madre de luchas fraternas desde luego sería razón de luchas ante invasiones. Lo más tuyo en todo el planeta es el espacio de tu periferia íntima. Imaginate la violencia a que pueda someterte alguien que te roba intimidad, propiedad intelectual y te expone haciéndose pasar por cualquiera a razón de haber o adquirido historiales de diálogo tuyos o diarios personales o creaciones tuyas, etcétera. Y que lo sistenga por años. Según la situación en la que vivís o sobrevivís, eso puede ser o resultar de las más hostiles agresiones. En ello se vería atacada tu psiquis, tu corazón y sentimientos, y tu físico dado que si el caso es enemistarte con otros y aislarte de quienes van a considerarte loco, el resultado excede por demás también la normalidad de los acosadres que invierten y dedican tiempo en hacerte semejante cosa.

Los buenos guerreros primero triunfan y luego combaten.
Los malos guerreros primero combaten y luego intentan triunfar.

Sun Tzu
El principal campo de batalla es la mente del enemigo.
Mao Tse Zun
  
Mientras luchan por separado, son vencidos juntos.
Tácito
  
 
Que puedas sentir que nada podés hacer para reparar el daño que le hicieron a personas que quisiste o queres aunque ya no las trates hace tiempo, y que que tampoco puedas en absoluto reparar lo que te hicieron a vos mismo, a tal grado de que sientas que no vivir es menos doloroso que vivir como te han forzado a vivir, es a penas una parte. ¿Porqué te atreves a tomar vidas llenas de sueños, llenas de esperanzas y hacerlas añicos porque se te antoja que la ventaja que sacas de lastimar es la de imponer tu antojo por sobre lo que es físicamente imposible y estableces como verdad a razón de mentir con el poder de torcer el espejo para no mirarte a vos mismo/a? Cuando cerró el local yo estaba enfermo y quedaste sola con tu hermano, no solamente no pude tocar lo que ustedes sino que además se adjudicaron trabajos mios como propios y cosas que tenía vendidas y que tuve que pagar yo me endilgaron robarlas y al hacerlo se las quedaron otros, ¿que los diferencia de mi padre? Son el mismo facho. Y vos Damián, hacete cargo de que para dejar contentito al noviecito de tu mamita me hice cargo yo de las cagadas que se mandaba el dueño de la imprenta donde nos metiste. Podría escribir de modo suelto esto, pero no tiene sentido en una escalada de canallas burgueses demasiado acomodados a acomodar la "moral" sin mediciones de contexto. Mi hermanastro sabía que citando ciertos nombres aparecerían, como aparecen los que señalan con el dedo en vez de metérselos en su propio culo. Son como los que tocan cacerolas si les tocan el bolsillo pero detractan el sindicalismo como si no tuviesen otros derechos a pelear su salario a la medida de lo que creen más justo. Tergiversadores expertos de las omisiones y sancionadores inmediatos de merecimientos, juegan y la juegan de Dios. Incluso cuando dicen no creer que exista. Ante esa sociedad aparecían personajes como el de Tony que sabía que lo que el vendía lo consumían los que lo criticaban a sus espaldas, y entonces los encaró diciéndoles:
  ¡¿Qué carajo miran?! Sí, ustedes, son una manga de zoretes, el mundo funciona tal cual funciona, para la mierda, precisamente por gente de mierda como ustedes. Por eso necesitan el contraste del malo que los redima y lo crean en dimensiones astronómicas que justifiquen la cantidad de basura que ustedes producen a diario con sus refinados modales de convensiones sociales, de tópicos hartantes, de prolija comunión.
(Había hecho una adaptación libre de las palabras de Tony montana muchísimo más extensa que esta como homenaje a Pacino y a Mártin, pero no tiene caso exponerla, sería demasiado lautreamoñiana. Además, cada cosa que subo me es plagiada por la runfla de San Zoretes y sus coekipeers, San Zorete es un neologilismo que describe seres que se conocen entre sí y que para ocultar que son una mierda recurren contínuamente a enmascarar su acoso, con lo cual es aplicable genéricamente, ya que algunos se confunden con este término valga la aclaración.)
Mi abuelo tiene una enfermedad muy jodida, es una enfermedad realmente de mierda que afecta muchísimo sicológicamente a cada uno de sus parientes, hace un tiempo, como una de las tantas veces en que lo hizo, mi abuelo arrojó de un empiujón, en uno de sus raptos de violencia -a los que accede al bajar el efecto de las pastillas que lo controlan y toma- hizo que mi abuela se quiebre una costilla y se lastime la cintura, ella tiene aplastamientos de vértebra, y toda clase de problemas de huesos como ostioporosis, además un cáncer de  mama operado hace poco le hizo metástasis en los huesos y no sé dónde más, algo así venía a ser la explicación, y en esa caida se lastimó mucho, luego fue empastillada por nervios y además sufre de arritmia, le habían suspendido el anticoagulante para poderla tratar y fue un drama por infinidad de motivos, tuvo otra caída al dormir sentada en la cama, golpeó su cabeza y le produjo un derrame. Mi abuelo por su parte había tenido uno hacía tiempo. Luego de esa caída, pasó varios meses inmóvil mi abuela, y me tocaba darles de comer a ambos y bañarlos y demás. Nunca podían estar solos y el único con ellos era yo.
Cuando se recuperó, mi abuelo la tiró en la bañera. Vale decir que cada tanto se la oye gritar pidiendo mi ayuda al grito de: -¡me mata, me mata!
Llego y la está sacudiendo hacia un lado y otro tomándola del cabello. Cuando no hay testigos de esto, los vecinos tienden a creer que le pegué yo, nadie imagina a dos ancianos recagándose a piñas cuando se los ve muy frágiles. Por suerte hay tres personas que sí saben la verdad. Hace mucho, bastante más de medio año atrás, le dije a mi abuela que a Fer y aNico les dijera que yo la empujé sin querer durante una discusión. ¿Porque?
1 a mi abuela le daba verguenza decir que mi abuelo la tira al suelo o que le pega y que ella le pega a él.
2 en varias oportunidades yo había sido descuartizado por prjuicios y mentiras y yo había notado que se metían en diálogos de chat de cantidad de contactos míos y de otros.
3 te das cuenta cuando alguien desea usar o emplear oportunidades para descalificarte dándoselas.
 Todo el que alguna vez ha peleado sabe muy bien que ocurre cuando 50 personas a la vez dicen que tuvieron un mano a mano con vos y que perdiste, la escenificación de 50 con palos golpeando a alguien fracturado y en el suelo es pertinente en este caso si se toma en cuenta cuando y cómo eligieron acosarme quienes. Como esto los describe y pinta de cuerpo entero a los acosadores, es muy lógico que deseen culpar a otros o que se escondan o que me deseen descalificar para justificar lo injustificable e incluso que me censuren. Son retóricas del poder. A las mismas acostumbran quienes se autodescriben como personas comunes.


En tonces ocurre lo siguiente. Para medir realmente a manipuladores, hace falta preguntarse de ellos, ¿porqué querían hacer de cuenta que yo -siendo tan pobre como soy, soy rico-, porque querían hacer de cuenta que siendo de izquierda soy de derecha, porque querían hacer de cuenta que habiendo tenido siempre intereses sociales muy puntuales no los tenía. ¿Porqué querían hacer de cuenta que habiendo escrito siempre no lo hago y cual es el fin de decirme cosas tales como que no soy merecedor de la frases ni ideas que creo? Son algunas de muchísimas preguntas. Y sucede que entonces vienen las respuestas, respuestas que conducen a otras preguntas. Para mí, palabras como compañeros, compatriotas, camaradas, amigos, tienen un contenido y un significado que se ganan en ejercicio ante los momentos más definitorios donde si uno es tragado por una oscuridad a la que no le desea rendir su corazón, puede tomar alguna mano que diga honestamente: la salida es por acá hermano, no te voy a cagar. ¡¿Qué clase de personas harían algo que realmente visto como debe verse persigue el fin de destruír a alguien incluso a cosato de lastimar a otros?!

"Se escribe cuando mas nada se puede hacer" Augusto Roa Bastos.


Entre libros viejos se pueden ver viejas tennsiones que han estado presentes o ausentes pero que latieron al uso de diferentes fines. La subjetividad es la opción que un individuo tiene para poder interpretar. El reduccionismo comparativo siempre fue arma retórica de la descalificacción. Por eso no es extraño que en mi proyecto de investigación haya emergido la figura de la inquisición a manos de un linchamiento público no popular, sino impulsado por elites privilegiadas. (entendidas estas como personas influyentes en una sociedad sensible a una palabras por provenir de personas puntuales de un rol social o de sus contactos e insensibles a hechos y palabras que provengan de su blanco de acoso). Durante mucho tiempo los normadores de normas no escritas han regido con un autoritarismo que son las presiones de contexto. Se acostumbran a decir y decidir quien merece que y nada ni nadie los saca de allí sin patear el tablero. No obstante, si fue Morgan de los primeros en generar un conocimiento y un orden acerca de la prehistoria de la humanidad, y como se sabe los paradigmas para caer necesitan una riqueza de datos superior a la vigencia de los que dominan la cultura que coopta subjetividades, y confundir -por ejémplo- que iguales somos cuando reconocidas nuestras diferencias se mide en base a ellas que no todos tenemos situaciones equivalentes de fuerza, en cada uno de los aspectos en que las mismas puedan suceder. Generalmente, no es precisamente el outsider, el tratado de inadaptado el que cuenta con el amparo de los resortes sociales de poderes cultural y tradicionalmente establecidos. Vale tener en cuenta ello a la hora de medir. Pero no se hace valer eso precisamente porque no se busca equidad sino hegemonía. Adaptarse al otro que rige es la norma, pero ese otro ¿rige desde la verdad o desde la imposición de lo que pone en sitio de verdad creada a la fuerza? La pregunta no es ingenua pero tampoco tiene pérfido doble sentido, la pregunta pertenece a un contexto. Equis_X

Entonces mi búsqueda me obliga a leer diferentes cosas. Midiendo los intereses sectoriales. Recordando...
Sobretodo recordando dónde estaba yo y donde estaban otros.
Quienes en grabaciones radiales oíamos a un padre hablar maravillas de Domingo Cavallo y de Menem, y estábamos en desacuerdo, sabemos bien que ni el sector familiar el Radicalismo conservador ni el del Peronismo inclinado a la derecha pertenecieron nunca a otro sector que el del establishment genuflexo que ha mirado siempre a europeos y anglos como civilizadores y a lo propio y estatal como barbarie. Equis_X

Claro que cuando los experimentos neoliberales demostraron ser continuismo de lo que únicamente pudo ser establecido bajo dictaduras criminales, muchos tuvieron que cerrar el upite y agachar al cabeza.
Este país, su historia y sus traidores destruyó más de una mente, destruyó más de una vida, no desde el país sino desde quienes lo manejaban. De inmediato los resortes de banalización que los medios poseen ponían palabras como dignidad en canciones pedorras que destruían la fuerza de la calle llena de indignados. Pasa todo tan rápido que queda bajo el dolor y sobre el dolor la subliminalidad de lo expresado. El sistema cultural se fagocita cada gesta espontánea o no que permita cualquier aspiración de rebelarse contra sus muchas injusticias sistémicas.



  Hace unos cuantos años, como a fines del 2007 o casi principios del 2008, como a cualquiera que gusta de escribir y no posee medios ni dinero para hacerlo de otro modo abrí un blog. El mismo fue un medio de ensayo de algunas cosas, lo había iniciado como una posibilidad de ir cambiando y corrigiendo cosas y de llevar a cabo algunas experimentaciones, pero se convirtió en breve en objetivo de acoso. Primero porque se conectaron de inmediato personas que se mostraban como militantes políticos, segundo por una conflictividad personal y familiar que siempre existió, pero con el correr de los días se fueron sumando cosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario